Entrevista a Ernesto Caballero por Acastos

Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional y uno de nuestros grandes hombres de teatro, lleva a escena este texto de la escritora y filósofa irlandesa Iris Murdoch, una de las grandes de la literatura inglesa contemporánea. Carmen Gutiérrez, Pablo Quijano, Tábata Cerezo, Óscar Allo, Ricard Balada y Andrea Hermoso ponen voz a Sócrates, Platón, Acastos, Deximenes, Callistos y Mantias, un grupo de jóvenes y animosos filósofos que se encuentran para debatir acerca del sentido del teatro y del arte en general. Un coloquio al modo platónico en el que cada uno reivindicará su postura y, a la vez, la incorporación del pensamiento filosófico a la escena.
¿Qué es «Acastos», cómo definiría esta obra, y de dónde surge la necesidad de llevarla a escena?

Se trata de un coloquio filosófico escrito por Iris Murdoch en la que seis personajes de la Grecia Antigua debaten sobre el sentido y la función del arte y del teatro.  La propuesta se inscribe en la línea de integrar la filosofía y el pensamiento en la programación del CDN.


¿Cómo es la Iris Murdoch que firma este texto?

La autora es una cumbre de la narrativa anglosajona del siglo XX y una aguda pensadora como demuestra en sus ensayos. En esta ocasión nos encontramos con un cruce entre ambos aspectos: perspicaces reflexiones expuestas con amenidad, humor y vitalidad.


¿Qué pretende Ernesto Caballero con este montaje y cuál es la reivindicación que encierra?

Por un lado, la incorporación de la reflexión sobre el arte y la cultura la sociedad (algo de lo que ya participaba mi obra “La autora de Las meninas”) , por otro dar a conocer al público una voz fundamental de la literatura contemporánea, no suficientemente conocida en nuestro país. Por otra parte, el montaje está protagonizado por intérpretes menores de veinticinco años, y es que es a esta franja generacional , en principio, está destinado este trabajo.


En la obra, en el montaje, seis filósofos se reúnen y encarnan diferentes posturas en torno al hecho artístico. ¿Cuáles son sus posturas, a qué nos enfrentan realmente a los espectadores?

Son muy variadas: desde la que postula la función del arte como un altavoz de las desigualdades y contradicciones sociales, a la que encuentra en éste una función casi religiosa de reencuentro con el misterio. También se dan actitudes críticas que condenan la mixtificación a que puede conducir el desarrollo de la ficción. El joven Platón dice en un momento dado: » El arte es la artimaña final del alma humana, que prefiere hacer cualquier cosa antes que enfrentarse a los dioses.”


¿Alguna frase de este texto, algún pensamiento que Ernesto Caballero haya fijado en su memoria y lo haya hecho suyo ya para siempre?

Por ejemplo, esta frase que la autora pone en boca de Sócrates: “deberíamos agradecer a los dioses que existan grandes artistas que retiran el velo de la ansiedad y el egoísmo y nos muestran, aunque sea solo por un instante, otro mundo, un mundo real, y nos cuentan un poco de la verdad”.


Rousseau, Voltaire, Zambrano… ¿El CDN está demostrando que se puede programar a las grandes figuras del pensamiento sin 'aburrir' al espectador?

 Es que el espectador se está empezando a  aburrir si no se le ofrece la diversión de hacerse preguntas, esto es, de pensar.


¿Es un terreno vetado éste para el teatro privado que ha de asumir el teatro público?

Hoy por hoy es así.


¿Qué es el arte para Ernesto Caballero, cuál sería su aportación personal a este coloquio si fuera uno más de esos filósofos que se reúnen allí?

El arte es el gimnasio del asombro, esa puerta que al abrirse nos descubre mejores de lo que sospechamos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.