Entrevista a Ernesto Caballero por Voltaire

 Resulta paradójico que alguien con tanto que decir y que ha dicho tanto titule “Silencio” a su discurso de ingreso en la RAE. En él Juan Mayorga, el maestro Mayorga, afirmaba que, “enfermo de teatro”, vive pendiente de lo que las personas hacen con las palabras y de lo que las palabras hacen con las personas. Por eso no es de extrañar que se haya sumado al proyecto de Teatro Urgente que impulsan Ernesto Caballero y Karina Garantivá. Lo hace con “Voltaire”, una obra armada a partir de tres textos de su “Teatro para minutos” en la que lo esencial son, cómo no, las palabras, los actores y el público.   Un proyecto que, además, ha vuelto a reunir a dos pesos pesados de nuestro teatro tras el éxito de  “La tortuga de Darwin”. Charlamos con dramaturgo y director de la urgencia del teatro.  
Es la primera vez que Juan Mayorga y Ernesto Caballero vuelven a coincidir en un espectáculo tras el éxito de “La Tortuga de Darwin”. ¿Qué tal el reencuentro? ¿Qué recuerdos tienen de aquellos días?

Llevaba tiempo esperándolo. Nuestra primera colaboración fue en torno a un Calderón: “El monstruo de los jardines”, después llegó “La tortuga de Darwin”, una inolvidable experiencia humana y artística; y ahora este “Voltaire”, donde nos es dada la posibilidad de concretar escénicamente una acendrada complicidad.


La pregunta parece obvia viniendo de donde venimos, pero ¿por qué es urgente el teatro? Y, sobre todo, ¿por qué es urgente el teatro de Juan Mayorga?

Es urgente pensar sobre lo que pensamos, y hacerlo poéticamente, reemplazando los razonamientos emocionales por la emoción del ejercicio de la razón. Es urgente compartir preguntas y detenernos unos instantes antes de emitir juicios apresurados. Es urgente, en definitiva, abrir horizontes mentales que nos haga más plena la experiencia vital. Las asombrosas fábulas de Juan Mayorga, nos extrañan de lo consabido y nos activan la imaginación.


También parece urgente volver a Voltaire, ¿no? ¿Qué vieron en esta pieza para apostar por ella? ¿Qué tiene que decirnos Voltaire a los espectadores de hoy?

Voltaire es un libre pensador, gran defensor de la tolerancia y la libertad de expresión que nos alerta del fanatismo, según él, una enfermedad más contagiosa que la viruela, y de cómo ésta puede cebarse en cualquiera de nosotros. Su vigencia es extraordinaria en muchos aspectos; a mi me impresiona especialmente lo que plantea en la siguiente frase: “El cerebro humano es un órgano complejo, con el maravilloso poder de lograr que el hombre pueda encontrar razones para seguir creyendo lo que él quiere creer”.


Hablamos de Voltaire y, sin embargo, este no aparece en la obra. Cuéntenos algo sobre este texto, cómo lo definiría y a qué nos enfrenta…

La figura del filósofo sobrevuela la obra, sin mostrase en ningún momento de froma explícita. Ahora bien, el conflicto entre la expresión ilimitada y la necesidad de restringirla en aras de la convivencia cívica palpita en este trabajo que también es una reflexión sobre la función del arte y su responsabilidad para con la sociedad.


¿Cómo es la puesta en escena que ha ideado Ernesto Caballero?

La premisa escénica no ha consistido tanto “representar” unas determinadas escenas como en abrirlas al público para compartir sus postulados. El trabajo sobre el texto con los actores ha sido exhaustivo y ha estado orientado a evitar lo anecdótico e ilustrativo en la interpretación para trabajar una suerte de arte de la cita en acción tendente a potenciar los problemas que nos plantea el texto. En este sentido hemos contado con la decisiva colaboración de Fernanda Orazi, extraordinaria actriz y maestra de actores.  Todo se ha traducido en una puesta en donde la palabra actuada se halla en primer término y donde los elementos descriptivos han sido anegados por un espacio poético y esencial de 18 sillas rojas encima de un cuadrilátero.


¿Cómo ha de acercarse el público a esta obra?

Con sosiego y curiosidad.


¿La filosofía puede ser la receta para entendernos los unos a los otros?

La misma preguntar acerca de cómo entendernos los unos a los otros es de por sí de gran calado filosófico. El teatro surgió con la filosofía (y con la democracia). Esquilo, el primer trágico, no deja de hacerlo. ¿Cómo podemos entendernos para convivir? ¿Cómo podemos relacionarnos con el diferente? ¿Cómo podemos defendernos de nosotros mismos? Hoy nos formulamos las mismas preguntas que hace más de dos mil años. Por ello, Teatro Urgente se considera un movimiento artístico originario más que original.


En días como estos, no sé si en medio de una pandemia mundial o una pandemia casi ya olvidada, ¿tiene el teatro algún tipo de poder?

El poder de abandonar el aislamiento que ha acentuado la pandemia, el poder de compartir historias, relatos, experiencias fuera de lo común para, paradójicamente, recuperar lo común. El teatro atesora, además, el poder de la imaginación, esa suerte de moralidad suprema que según Javier Gomá (autor de dos piezas de nuestro proyecto) nos obliga a ponernos en el lugar del otro.


¿El teatro es más resistencia o combate en estos tiempos?

Parafraseando al poeta, el teatro es un arma cargada de presente. En este sentido es profundamente revolucionario.


Esta es la segunda temporada de Teatro Urgente. ¿El balance es positivo?

Absolutamente. La iniciativa la impulsó Karina Garantivá en plena época de pandemia. Se trataba de crear un espacio fundamentalmente de investigación tanto de los vínculos entre la filosofía y el teatro como sobre aspectos relativos al oficio tanto en su vertiente artística como de gestión y producción. Los resultados son altamente estimulantes, pero, sobre todo, el éxito estriba en la posibilidad de mantener una confluencia de profesionales que apuestan antes de nada por una determinada apuesta artística, y un público cómplice con el proyecto.


¿En qué más anda Ernesto Caballero?

Soy el director artístico de la productora Lantia y tras este periodo de estrenos (Tartufo, Voltaire y reposición de Hanna Arent) voy a volver a escribir teatro, naturalmente.

VENTA DE ENTRADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.