¿Por qué escribe Esther F. Carrodeguas? ¿Qué le lleva a escribir, qué historias le gusta contar?
Es mi manera de entender el mundo: necesito escribir para abarcar la vida. A veces mis dramaturgias son en realidad investigaciones sobre temas que me inquietan. Otras veces son realidades que descubro y necesito compartir: algo como un vómito creativo de cosas que se me atragantan dentro.
Ha dicho: “Escribo de mujeres. Principalmente. De mujeres de andar por casa. Heroínas cotidianas que cambian el mundo amansando empanadas”. ¿Por qué, es cuestión de ‘gusto personal’ o si no nos escribimos nosotras, no nos escribe nadie?
Eso lo escribí hace tiempo. Ahora mismo me gusta pensar que escribo sobre personas, más allá del binarismo. En todo caso, si he escrito tanto sobre mujeres ha sido evidentemente por cuestiones políticas, pero también porque el concepto de dignidad está en la base de la mayoría de mis propuestas y por desgracias -históricamente- ha faltado mucho más a las mujeres.
¿Recuerda la primera vez que vio por fin representada y estrenada una obra suya? ¿Cuál fue y qué sintió, cómo lo vivió?
No lo tengo registrado como un evento especial en mi vida. Desde que empecé a actuar en grupos amadores ya me puse a recortar, adaptar, versionar…
¿Se puede vivir del teatro en España? ¿Se puede vivir de escribir teatro?
Si, se puede. ¿Cómo? Esa es otra pregunta (risas).
¿Quiénes son los referentes y cuáles son las claves del teatro de Esther F. Carrodeguas?
Por ejemplo Beckett, Jarry y Kane. En todo caso la lista sería eterna. ¿Mis claves? Me encanta la ironía y lucho por colocar al público en una posición en la que tenga que tomar sus propias e incómodas decisiones. A nivel técnico: verso libre, ritmo, oralidad. Lectura fácil/Escenificación difícil. Cotidianidad como recurso. Y casi siempre comedia.
¿Qué es “Supernormales”, cómo definiría esta pieza y a qué nos enfrenta, de qué habla?
Supernormales nos permite cotillear el mundo de la sexualidad de las personas con diversidad funcional. La sexualidad me parecía el contexto ideal para abordar las numerosísimas violencias (económica, estructural, cultural, social, sexual, de género…) ejercidas sobre uno de los colectivos por desgracia más despreciados socialmente. Y ese es el fondo de la obra.
¿También el patriarcado se cierne sobre el colectivo de personas con diversidad funcional? ¿De qué forma?
Si, de manera brutal. El patriarcado se ceba con las personas más vulnerables. Violaciones por parte de familiares, esterilizaciones forzadas, negación completa de la sexualidad y/o de la maternidad… Es que hay un amplio abanico de violencias radicales que se ejercen únicamente (o muy mayoritariamente) sobre personas de este colectivo.
Empresaria en ButacaZero, dramaturga, directora teatral, docente, guionista de cine. ¿Hiperactividad o necesidad?
También actriz, ¡eh! En general hiperactividad y hipercuriosidad. Empresaria por necesidad. La de hacer las cosas que quiero y como las quiero (o más bien como las queremos Xavier Castiñeira y yo). Pero es cierto que me ha costado asumir esa palabra. Quizás sea el momento de reivindicarla.
¿A qué dramaturgo y dramaturga actuales admira profundamente y por qué?
No soy demasiado de idolatrar personas. Pero puedo poner dos ejemplos de propuestas colocadas en el ángulo de la libertad creadora que me interesa en este momento: La imaginación del futuro de Marco Layera y Ella sobre Ella de Marianella Morena. Me encantaría incluir también algune dramaturgue pero no tengo referentes no binarios en el ámbito de la dramaturgia.
¿Qué obra de teatro de todos los tiempos le hubiera gustado escribir y por qué?
El Aumento, de Geroge Perec. Pero no es que me hubiera gustado escribirla, es que creo que la he escrito yo en una de mis vidas anteriores, jajajaja. Tiene justo mi manera de pensamiento. La leo y pienso: eso soy yo.