Entrevista a Ignasi Vidal por Roca negra

 Nando y Olivia, ambos escritores, son el padre y la hija que protagonizan este vaivén emocional en el que cada uno dirá al otro todo aquello que no se atrevió a confesarse en el pasado. ¿El resultado? Una conversación franca y abierta –por momentos dura, amarga, tierna y cariñosa– que, tal vez, resultará sanadora. Charlamos con Ignasi Vidal, el aplaudido autor y director de este prometedor tour de forcé interpretado magistral-mente por Juanjo Puigcorbé y María Adamuz. Por ANA VILLA
¿Qué es “Roca negra”, qué sucede en esta función y cuáles son los temas que pone en la palestra?

“Roca negra” es el encuentro que tienen un padre y su hija cuando ella va a anunciarle que deja la ciudad para regresar a su lugar de origen. En este encuentro, ambos intentarán componer una fotografía exacta de por qué son como son y por qué su relación es como es, al recordar algunos hechos traumáticos que marcaron la existencia de ambos…


¿Qué importancia tienen los secretos del pasado en esta propuesta?

Siendo como es una función que trata sobre lo no dicho anteriormente, los secretos son el argumento central de la historia. Tienen toda la importancia.


¿Quiénes y cómo son los dos personajes protagonistas, cuáles son sus conflictos, sus luces y sus sombras?

Nando Serín es un escritor de éxito y articulista de prensa. Es un hombre muy centrado en sí mismo y en sus necesidades que, a la vez, es consciente del peso que estas han tenido sobre su círculo más cercano, pero cuya inercia, enfocada siempre en ocupar un lugar relevante en la sociedad, le incapacita para tratar los asuntos íntimos de una forma sana. Olivia es la hija de Nando. Escritora, mujer muy inteligente y con tendencia a ocuparse de los demás, quedando ella en un segundo plano. Vive marcada por una infancia infeliz cargada de sucesos traumáticos por la ausencia de un padre al que, a la vez y a pesar de ello, quiere.


¿Qué cualidades de Juanjo Puigcorbé y María Adamuz logran llenar de verdad las figuras de Nando y Olivia?

Ambos son dos artistas que conectan por vías diferentes con el sustrato emocional de sus personajes, dotándolos de una humanidad por encima de sus defectos, que los hace cercanos a quienes les ven, aportando verdad a cada una de sus frases.


Para usted, uno de los momentos más potentes de la obra se produce cuando…

Hay varios momentos –que conviene no desvelar– en que ambos personajes se dicen aquello que nunca dijeron. Me emociona cada vez que lo veo durante este proceso de ensayos. Sus confesiones son, para mí, lo mejor y más potente de la propuesta.


¿Y ese pasaje o frase lleno de ternura?

Para mí, el pasaje más emotivo y cargado de ternura está en el final de la obra, cuando Nando hace un encargo a su hija.


En suma de todo, ¿por qué motivos recomienda este estreno a los amantes del buen teatro?

Por el fantástico trabajo de Juanjo y María. Son realmente una pareja que tiene todos los matices que una relación de padre e hija puede tener. Son realmente buenos. A Juanjo Puigcorbé no lo voy a descubrir yo, aunque siempre es un aliciente ver su regreso a las tablas en Madrid, después de su último paso por el CDN, bajo la dirección de Cuco Afonso en “El crítico” de Mayorga. Es un actor con una gran disciplina y, a la vez, poseedor de una gran verdad, demostrando que el rigor y la emoción pueden ir de la mano. María Adamuz, a la que mucha gente amante del género musical conoce por algunos grandes musicales legendarios, estoy seguro de que va a dar mucho de qué hablar, en un registro, tal vez, nuevo para ella, pero en el que navega con maestría como si lo hubiera hecho toda la vida.


Un gran deseo para este nuevo año 2024 que acaba de comenzar:

Que el público llene los teatros de este país, porque se están haciendo grandes cosas que merece la pena ver.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.