Cuando una persona tiene interés por cualquier tipo de profesión u oficio, lo mejor es buscar una formación adecuada. ¿Qué le ofrecía sobre el papel el Centro de Tecnología del Espectáculo, por qué se decantó por estudiar aquí?
Inés: Conocí el Centro de Tecnología del Espectáculo a través de dos alumnos, actualmente con gran proyección profesional. Soy gran apasionada de las artes escénicas y actriz en una compañía profesional de teatro de La Rioja “Mon Teatro”, y quiero que el resto de mi vida continúe ligado a la cultura en las tablas, camerinos o talleres.
Lo que más me atrajo de la oferta formativa es todas las materias que incluye el plan de estudios, que es amplísimo y muy completo, el profesorado, los materiales, recursos, siempre a la última, y la gran vinculación y buena imagen que transmiten en el entorno laboral.
Diego: El Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE) ha sido designado Centro de Referencia Nacional para el sector del Espectáculo en Vivo por el Ministerio de Educación y está directamente vinculado con el INAEM. Sólo con esa presentación ya hubiera sido suficiente, pero además el Curso Bienal de formación en Producción para Espectáculos en Vivo me pareció suficientemente específico y enfocado a lo que estaba buscando.
Por otro lado, que se entendiera la labor de producción como un departamento técnico más, a la par que sonido, iluminación, maquinaria, vestuario y caracterización me hizo decidirme. Siempre he entendido el espectáculo en vivo como una labor de equipo, y pensar en producción como un trabajo meramente administrativo me parece insuficiente. Eso no sucede en el CTE y es muy enriquecedor.
Benigno: Porque el Centro de Tecnología del Espectáculo tiene una magnífica reputación en la profesión, es algo que observé preguntando a amigos y conocidos que trabajaban en el medio, y, principalmente, por mi interés en trabajar en las artes escénicas, porque la formación del CTE es específica para los espectáculos en vivo.
¿Qué se le exige a un alumno del Centro de Tecnología del Espectáculo y cómo es el proceso de admisión?
Inés: Se busca crear cierta homogeneidad en el grupo seleccionado en cada área, aunque ante todo se busca bajo mi punto de vista implicación y actitud. En primer lugar, en la preinscripción, solicitan que envíes si no recuerdo mal, tu nivel de estudios, CV en caso de que lo haya y una carta de motivación o presentación. Posteriormente, te citan de manera presencial y realizas un test psicotécnico de varios ejercicios, seguido de un “examen” de contenido específico sobre tu área. Y tras haber superado esa prueba de corte, realizas una entrevista personal exhaustiva con la coordinadora del área y la profesora de taller.
Diego: Hay que ser mayor de edad o cumplir 18 durante el primer curso, tener el título de bachillerato o cualquier otro de grado equivalente o superior. Por suerte yo ya tenía 37 cuando me presenté y un máster de teatro y artes escénicas a mis espaldas (risas).
El proceso de admisión consta de una prueba escrita sobre aspectos generales del mundo de los espectáculos en vivo, una entrevista personal y en las especialidades de vestuario, maquinaria y caracterización también hay una prueba práctica.
Benigno: El proceso de admisión conlleva varias fases, entre ellas un examen de acceso y una entrevista personal, pero diría que lo que el CTE exige al alumno no es que tenga unos conocimientos o una experiencia concreta, sino, sobre todo, lo que el CTE exige es compromiso con el curso.
Inés, usted es alumna del área de caracterización. Brevemente, qué hace un técnico en caracterización o alguien con formación en caracterización y cuáles han de ser las cualidades de un buen profesional en esta área.
Inés: En este área se desarrollan cuatro disciplinas: maquillaje, peluquería, posticería y prótesis.
Una caracterizadora, como es mi caso, ejecuta el diseño facilitado por el o la figurinista, para transformar al actor, actriz, bailarín, etc en el personaje que se detalla en la documentación que se nos proporciona. Para ello, se aplican diferentes técnicas de visagismo, moldeado del cabello, elaboración de elementos de posticería (pelucas, barbas…) y un largo ecetera de procedimientos.
En el CTE nos forman para poder desempeñar nuestras funciones tanto en el taller de elaboración, así como nos capacitan para realizar servicio a función, es decir, realizar por ejemplo los cambios de transformación de un personaje durante el desarrollo de un espectáculo en vivo.
Creo que como buena profesional ha de primar, además de talento, conocimientos, habilidades, la ACTITUD y la capacidad de ADAPTACIÓN y de estar dispuesta a aprender en todo momento.
Diego, usted es alumno del área de producción. Brevemente, qué hace un técnico de producción o alguien con formación en producción y cuáles han de ser las cualidades de un buen profesional en esta área.
Diego: ¡Las personas que trabajan en producción pueden realizar una gran cantidad de labores diferentes! Siempre pensamos que el productor es quien tiene mucho dinero y lo pone para que se hagan espectáculos, ¡pero ese es sólo un tipo de trabajo de producción! Las personas que trabajan en producción pueden realizar una gran cantidad de labores diferentes: gerencia de compañía, responsable de producción técnica o artística, hacer distribución de espectáculos o gestión cultural…
Además, en el mundo del espectáculo en vivo hay muchas especialidades: teatro, teatro musical, conciertos, circo, artes de calle, eventos… Cada especialidad requiere de un conocimiento específico y la labor de producción se enfoca de maneras diferentes en cada caso. Es una suerte que el CTE nos prepare para conocer lo específico de cada una de ellas, porque ¡aún no tengo claro a cuál me gustaría más dedicarme!
En mi opinión, quien se dedique a la producción debería cultivar la empatía, la gestión de equipos, la curiosidad, la resolución de conflictos, la búsqueda de la eficiencia, tener conocimientos de legislación y contabilidad y ¡grandes dosis de paciencia!
Benigno, usted es alumno del área de sonido. Brevemente, qué hace un técnico de sonido o alguien con formación en sonido y cuáles han de ser las cualidades de un buen profesional en esta área.
Benigno: Un buen profesional de sonido diría que ha de ser una persona que sepa escuchar, puede parecer una obviedad, pero no lo es, aparte de las ingentes cantidades de conocimientos que nos brindan los profesionales que pasan por el CTE para formarnos, una de las frases más repetidas por estos profesionales es que tratemos de desarrollar la escucha lo máximo posible, tanto para trabajar con nuestra materia prima, el sonido, como para saber desenvolvernos en la profesión y con las diferentes personas con las que trabajemos.
Cuéntennos cómo es el programa de estudios, qué engloba, cuanto dura, qué asignaturas se cursa… Un poco aquello que pueda interesar a alguien que tenga inquietud por estas áreas.
Inés: En el CTE tenemos un programa de estudios muy completo, que se desarrolla de un modo teórico-práctico. La formación se desarrolla en alrededor de 1400 horas, en una formación bienal. No sólo aprendemos los procesos y técnicas de, por ejemplo, un peinado de ondas, sino que además aprendemos a ubicarlo en un contexto histórico y social. Nos forman también para que sepamos movernos en el espacio, que aprendamos a valorar también el trabajo de nuestros compañeros/as de otras áreas y que defendamos con dignidad nuestra profesión. Al fin y al cabo, nuestro área forma parte del engranaje del hecho teatral. Aprendemos historia, maquillaje teatral, peluquería, maquillaje corporal, elaboración y aplicación de prótesis, elaboración de pelucas, entre otras… Y además, algo que creo que pone la guinda, son los talleres que hacemos al finalizar cada curso en los que nos dejamos la piel al servicio de un gran espectáculo. Es ahí donde se puede apreciar una muestra de la calidad de la formación que recibimos, aunque lo verdaderamente importante es el proceso y aprendizaje día a día.
Diego: El curso bienal dura evidentemente dos años y es casi personalizado porque sólo somos doce estudiantes por especialidad. Hay algunas asignaturas comunes al inicio del primer curso sobre aspectos básicos del espectáculo en vivo y después es tremendamente especializado. En producción trabajamos mucho sobre gestión de proyectos, legislación y contabilidad aplicadas a las artes en vivo, herramientas informáticas, marketing y comunicación… Pero como te comentaba, también tenemos asignaturas especificas para analizar las diferentes ramas del espectáculo en vivo: ópera, danza, musicales, teatro en sede pública, artes de calle, circo, conciertos y festivales… Honestamente creo que es una formación muy completa.
Benigno: El programa de estudios del CTE es bastante potente y, sobre todo, y muy importante, 100% específico para los espectáculos en vivo, esto es conciertos, teatro, festivales y eventos en general. Dura dos intensos y apasionantes años en lo que vemos asignaturas como Mesas de Sonido, Acústica, Ajuste de Sistemas, Radiofrecuencia, Ecualización y Procesamiento, QLab, Procesos de Grandes Festivales, Conciertos, Teatro… impartidas por profesionales de primera línea como Rosillo, Isequilla, Mariano García, Taberné, Poti Martín, por ejemplo.
¿Cómo es el profesorado?
Inés: El profesorado es muy “top”. Personas que vienen a formarnos recién aterrizadas tras un rodaje internacional, como puede ser el caso de “Poza”, docentes que nos enseñan con paciencia infinita como Lupe, y repiten las veces necesarias hasta asegurarse de que lo hemos comprendido, personas que no se guardan nada, que ponen todo de su parte para que salgamos preparadas, que nos traen las técnicas que se están aplicando realmente en los espectáculos. Personas, como Prado, que nos transmiten con pasión cómo ha evolucionado el espectáculo desde los inicios. Este es un pequeño ejemplo del largo listado de colaboradores/as que acuden a impartir formación en nuestro área, a quienes estamos muy agradecidas.
Tampoco puedo olvidarme de Raquel y Carmela, las alma mater de este departamento, que están ahí para mucho más que la transmisión de conocimientos.
Diego: Hay dos tipos: aquel directamente vinculado con el centro (muy especializado y dedicado al alumnado) y el profesorado invitado que, al menos en el caso de producción, es el grueso del profesorado. Son profesionales que destacan en su especialidad y que están realmente conectados con el mundo actual y las necesidades que hay. Cada quien da su visión personal y eso nos ayuda al alumnado a generarnos opiniones propias y a buscar caminos que nos gustaría investigar. No te dan una receta para hacer las cosas, sino que te animan a crear tu propia receta con todos los ingredientes y métodos que cada docente enseña. Además, el profesorado del CTE es el puente con la realidad profesional que hay después de la escuela y eso hace al centro aún más especial. No es fácil encontrarse con eso en nuestro país.
Benigno: Uno de los puntos más interesantes del CTE es que no dispone de profesorado fijo, sino que, cada año, según las necesidades de la profesión, se van adaptando las asignaturas y el profesorado a esas necesidades del medio. Por tanto, las personas que vienen a compartir sus brillantes conocimientos con nosotros, son grandes profesionales que vienen directamente a darnos clase el día después de haber llegado de una gira por Estados Unidos con un artista de renombre, o vienen directamente de haber estado haciendo el diseño de sonido de un musical que se estrena en Gran Vía en los próximos días, etc.
Imagino que aparte de formación teórica, será muy importante también la parte práctica, ¿no? ¿Cómo se organizan?
Inés: La parte téorica y práctica van muy vinculadas. Aprendemos haciendo. Y una vez que se integran teoría y práctica, hacemos una prueba final por materia para valorar la evolución, aunque la evaluación es continua e influyen en ella muchos factores, es la suma de conocimientos adquiridos + habilidades + actitud.
Hacemos además varios talleres totalmente prácticos, en los que interactuamos con el resto de áreas de la escuela, recibiendo una compañía externa para dar vida a un espectáculo en tiempo y espacio real. Son experiencias muy intensas, en las que nos implicamos al máximo.
Diego: A lo largo de los dos años del curso, se realizan varios talleres prácticos para aplicar directamente las herramientas previamente adquiridas en asignaturas más teóricas: de gestión de proyectos, de captación de fondos, de producción de eventos, de producción en sede pública…
Pero si hay algo que caracteriza al CTE, son los talleres que se realizan en colaboración con el resto de las áreas: en uno se lleva a cabo una producción concreta y cada área realiza su cometido. El otro es el “taller de roles”, en el que durante una semana se hace una representación cada día, pero cada área experimenta lo que significa hacer el trabajo de las otras. Me parece un momento fundamental de la formación porque el alumnado de producción (por ejemplo) llega a entender lo que significa trabajar en sonido, vestuario, maquinaria, caracterización, etc… Además, es muy divertido ver cómo personas de otras áreas se enfrentan a las labores de producción porque parece que no hacemos nada más que estar delante de un ordenador, ¿verdad? ¡Pues ven al taller de roles!
Benigno: La parte práctica es clave en esta profesión y el CTE lo sabe, por eso las clases teóricas se van compaginando con actividades prácticas en el propio CTE, donde se dispone de equipamiento de sonido para poder realizarlas, además el equipamiento del CTE está disponible para el alumnado para poder practicar durante todo el curso.
Se realizan dos grandes talleres prácticos durante el curso, uno al finalizar el primer año, donde todo el alumnado se desplaza durante tres semanas a un gran teatro para desarrollar todo el montaje técnico y la operación de un espectáculo con elenco y músicos profesionales, donde los alumnos realizamos todas las tareas necesarias para el desarrollo del espectáculo: montaje, ajustes, operación, microfonía, etc. Y el taller final, que haremos en abril de 2022, que tendrá unas características similares pero aplicando además los conocimientos y procesos que hemos aprendido durante este segundo año del curso.
Y una vez cursada la formación, ¿qué? No sé si existen prácticas externas en el sector, si el CTE tiene una especie de bolsa de empleo, si se sigue a los alumnos de algún modo…
Inés: Si te formas en el Centro de Tecnología del Espectáculo, pasas a formar parte de esa gran familia. Dentro de la formación, se hacen un mínimo de 100 horas de formación en prácticas en Centro de Trabajo. La coordinadora de prácticas junto a la coordinadora y profesora de nuestro área ofrecen o proponen para hacer las prácticas en diferentes centros y espectáculos.
Y me consta además, que una vez que terminamos nuestra formación, continuamos vinculadas a la escuela, a través de la que nos informan de convocatorias, ofertas, propuestas…
Además, en el CTE se ofrecen otros cursos de formación como monográficos, etc. Si estudias en el CTE un curso, estoy segura de que repites con otro.
Diego: Justo me encuentro en ese momento: el curso termina en un par de meses y empezaré las prácticas externas en una productora de teatro importante. El CTE tiene convenios con empresas, fundaciones, teatros pertenecientes al INAEM y productoras privadas. En mi caso particular, antes de estudiar producción he trabajado durante dieciséis años como actor. Fue a través del alumnado del CTE que venía a hacer prácticas en las producciones en las que yo trabajaba como conocí el centro. La buena experiencia que todas esas personas me transmitieron fue una de las razones por las que elegí estudiar aquí.
Benigno: Pues otro de los puntos fuertes del CTE es que, al estar tan bien considerado en la profesión, tiene muchos convenios con grandes empresas de espectáculos, con teatros, etc. con lo que realizar prácticas en el “mundo real” forma parte del curso. Además, lo que estamos viviendo algunos alumnos y alumnas que ya hemos realizado prácticas a través del CTE estos últimos meses, es que al finalizar estas prácticas muchos somos contratados donde hemos realizado las prácticas o en el entorno donde se ha conocido nuestro “buen hacer” aprendido en el CTE.
Por último, les preguntaba antes por qué se decantaron ustedes por el CTE. Una vez que conocen el centro desde dentro, ¿por qué recomendarían a alguien estudiar aquí?
Inés: Porque ofrece una formación muy completa, porque el porcentaje de empleabilidad tras haber estudiado aquí es elevado, porque creas una nueva red social muy cercana, con el resto del alumnado, porque hay gran calidad humana. Porque es una gran oportunidad ser una de las doce personas que tuvimos la fortuna de empezar en Caracterización en septiembre de 2020, cuando todo parecía tan incierto por el COVID, y sentir que remando a una, estamos consiguiendo remontar, porque ante todo, desde el CTE nos tendieron la mano y aquí siguen a nuestro lado.
Hay una cosa aparte que queremos reivindicar. El CTE depende del INAEM y del Ministerio de Cultura. Nos gustaría, que nuestra formación fuese oficialmente reconocida con carácter retroactivo. Que todas aquellas personas que hemos cursado en el CTE, tengamos algo más que un diploma de Aprovechamiento. Somos Técnicos y Técnicas Superiores en espectáculo en vivo, altamente capacitados, pero sin la capacidad de poder optar por oposición a las plazas de empleo público de los espacios y teatros del INAEM.
Diego: Por el trato personalizado, por el profesorado altamente cualificado y en. Activo, en contacto con el mundo profesional real, por el balance entre teoría y práctica, porque te dan las suficientes herramientas para enfrentarte al trabajo, pero no te dan recetas sino que fomentan el desarrollo de un criterio propio y por la gran comunidad que se genera en el centro tanto con quien estudia a la vez que tú como con exalumnes. Llegar a cualquier teatro y decir que estás o has estado en el CTE es garantía de que te van a abrir las puertas y te van a ayudar y eso ya es muchísimo para alguien como yo que quiere abrirse nuevos caminos profesionales.
Benigno: Si te apasionan los espectáculos en vivo, es un centro que te ofrece una formación impresionante a través de unos profesionales de primera línea para poder trabajar en el sector y poder desarrollarte profesionalmente, abriéndote las puertas de muchos lugares a través de las prácticas que ofrece, con unas grandes posibilidades de ser contratado al finalizar el curso.
CENTRO DE TECNOLOGÍA DEL ESPECTÁCULO