Antes de nada, Juan Carlos, ¿cómo presenta esta trilogía cuya segunda entrega es “El novio de España” y qué debemos saber de su primera parte –“En tierra extraña”– antes de conocer la segunda?
Juan Carlos Rubio: Esta trilogía arrancó con el estreno hace ya más de dos años de “En tierra extraña” en el Teatro Español con Diana Navarro, Alejandro Vera y Avelino Piedad protagonizando esa historia en la que los protagonistas eran Concha Piquer, Federico García Lorca y Rafael de León. La trilogía intenta hablar de conciliación, de nuestra historia, de errores muy muy gordos que hemos cometido a lo largo de los años de la historia de España y que, por desgracia, se pueden volver a cometer. Por eso, “En tierra extraña” arrancaba con ese golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil con un país enfrentado mientras que, ahora, “El novio de España” salta a 1952 –año fundamental en el que el mundo le abre los brazos a España a pesar de que Franco sigue en el poder–. La tercera parte nos situará en el periodo de la transición.
¿Qué temas fundamentales caracterizan esta trilogía?
Juan Carlos: He querido recoger el testimonio de nuestra historia, hablar de conciliación, de tendernos la mano y recuperar personajes que no pudieron vivir sus vidas –por desgracia– con plena libertad, con su plena sexualidad, y hablar de libertad recogiendo un patrimonio musical que tenemos en este país impresionante. Mientras que “En tierra extraña” estaba más centrada en la copla, “El novio de España” hace un viaje a través de opereta, zarzuela, tango y muchísimos registros musicales muy característicos de la época que dan al espectáculo una altura musical muy grande.
Ahora sí, ¿cómo presenta “El novio de España”, qué nos trae este espectáculo, cuáles son sus alicientes?
Juan Carlos: La historia de amistad tremenda que existió entre Carmen Sevilla y Luis Mariano, una amistad que no pudo ser más por evidentes razones que había en ellos para no poder cuajar en una relación sentimental. Presentamos a estos personajes inmersos en una historia de ficción con grandes dosis de realidad. Estamos inspirados en hechos reales, en la historia de que los padres de Luis Mariano tuvieron que exiliarse en Francia al comienzo de la Guerra Civil después del bombardeo de su ciudad natal, Irún. Años después, Luis Mariano, ya convertido en una estrella, volvió a España a protagonizar varias películas junto a Carmen Sevilla.
¿Cuáles son los temas centrales que tejen esta aventura?
Christian Escuredo: El amor y la amistad, la identidad, la diversidad y nuestra propia historia.
Carmen Raigón: La ‘verdadera masculinidad’ y el exilio son algunos de los temas que se plantean en la función. ¿Qué historia concreta presenta esta función teatral?
Juan Carlos: Nos situamos en el rodaje de “Violetas imperiales” y esa noche, en ese plató, Luis Mariano le pide matrimonio a Carmen Sevilla, en el fondo intentando conseguir una legitimación de su masculinidad, para integrarse en este régimen casposo y terrorífico que teníamos en esa España oscura y deprimida. Aparte de heterosexualizarse, su objetivo es conseguir el pasaporte para sus padres, algo que le pidió a Franco y él le concedió. Partiendo de ese hecho real, nosotros lo que hacemos es fantasear con esa petición y cómo se consiguió. Todo ello mezclando comedia, un poco de drama, sentimiento, amistad, canciones bailes y mucha diversión para el público.
¿Cómo son en profundidad estos grandes protagonistas en la obra?
Christian: Yo interpreto a Luis Mariano, conocido como el rey de la opereta. Vamos, lo que yo no soy (risas). Aunque tengo que decir que he trabajado mucho para acercarme un poco al tenor gracias a Julio Awad, nuestro director musical, y mi coach vocal para este proyecto, Diana Somkhieva. Aunque creo que es en la parte emocional donde más he podido entenderle, pues hay un gran amor por su tierra y por los suyos. Al igual que Luis, yo también haría lo que fuese por ellos. Y por supuesto, defendiendo mi propia identidad y orientación sexual, que a eso también se enfrenta Luis Mariano, pues constantemenre está señalado por sus maneras a la hora de expresarse o de amar.
Carmen: Carmen Sevilla es una joven actriz de 22 años. Se encuentra en el momento cúspide de su carrera, pues comienza a expandir sus proyectos artísticos mas allá de las fronteras españolas. Es una mujer pizpireta, jovial y llena de energía. Son precisamente los conflictos que se viven en la obra los que nos hacen conocer a una Carmen Sevilla mucho más en detalle. Nos muestra cómo la juventud sí tiene cavida para la sabiduría pero, sobre todo, que el ser fiel a uno mismo es la mayor de las virtudes.
Para ustedes, uno de los momentos más apoteósicos de “El novio de España” se produce cuando…
Carmen: Sin duda en la presentación de los otros dos personajes de la función, que no dejan indiferente al público. Felipe, intepretado por Dídac Flores, y la Marquesa de Cangas, interpretada por Carmen Morales, marcan algunos de los momentos más memorables de toda la función.
Christian: Cuando Luis seduce a Carmen Sevilla mientras le canta y baila “C’est Magnifique” o el final de “La Revoltosa”, pero no quiero contarte más detalles para no hacer spoiler…
Juan Carlos: Toda la función está cuajada de momentos emocionantes, pero es muy bonito cuando Luis Mariano y su secretario, dentro de su historia de enfados y reconciliaciones, cantan juntos un trozo de zarzuela. Ahí el público reacciona siempre con un aplauso cuando ellos se besan porque, dentro de ese viaje emocional que hace Luis Mariano para que cesen los rumores de su supuesta falta de virilidad, el público aquí aplaude la libertad con la que ellos viven.
¿Y ese que les pone la piel de gallina cada vez que lo ven o interpretan?
Juan Carlos: Hay uno extraordinario cuando la Marquesa de Cangas canta junto a Luis Mariano el tango “Volver” y hablan del exilio. Es un quiebro en la función, un tenderse la mano a pesar de tener ideologías tan diferentes.
Christian: Cuando Luis rompe a llorar mientras interpreta “Volver”.
Carmen: Una canción en concreto que tengo el lujo de presenciar, es una interpretada al piano por mi compañero Dídac Flores. Escucharle tocar mientras le canta a su tierra cobra un significado aún más especial. La añoranza hacia el hogar de uno es un tema que está presente en todos los personajes de alguna manera, siendo esta un ejemplo de ello. ¡Mi compañero consigue emocionarme siempre!
En suma de todo, ¿por qué motivos recomiendan este estreno a los amantes del buen teatro?
Carmen: Precisamente por esto, el buen teatro. Cuando un proyecto lo conforman tantas genialidades no puede salir mal. Combina la mente prodigiosa de Juan Carlos Rubio, la exquisitez de Julio Awad y la grandiosidad de Rubén Olmo. Un cocktail perfecto a mis ojos. Por no hablar del resto del equipo, que son verdaderos maestros. Es un viaje precioso el que se vive durante la función. Para aquellos que vivieron esos años más de cerca, les invitamos a que recuerden. A los que lo ven desde mas lejos, les invitamos a que conozcan.
Christian: Aparte del homenaje a nuestro legado musical, porque es un musical original, made in Spain, con un texto de Juan Carlos Rubio súper premiado y contextualizado en un momento histórico de nuestro país tan terrorífico que es necesario conocerlo y contarlo para que no se repita.
Juan Carlos: Porque musical e históricamente seguimos hablando de nosotros. Dentro de la cartelera cuajada por grandes musicales americanos o ingleses, nosotros somos una pieza especial porque rastreamos en nuestra historia, en nuestro repertorio, y traemos de la mano a personajes tan emblemáticos como fueron Carmen Sevilla y Luis Mariano y, sobre todo, hablamos de libertades, de seguir luchando por lo que somos, de amar en libertad, de vivir en paz, de darnos la mano y no volver a golpearnos, de no repetir errores del pasado. Es un espectáculo que pasa volando en una hora y treinta y cinco minutos llenos de emoción y diversión.