Entrevista a Juan Ceacero por Ficciones

 Explorando los límites entre realidad y ficción, el cuarto montaje de La_Compañía exlímite emplea lenguajes y códigos teatrales heterogéneos –como proyecciones, texto, danza, canciones o música– para dar cabida a una serie de personajes y situaciones disparatadas que se suceden a lo largo de una noche en la habitación de un hotel, sin que se sepa nunca si se asiste a algo real o a un sueño. Charlamos con el director de esta singular creación colaborativa, arriesgada, comprometida y contemporánea. Por ANA VILLA. 
¿Qué es “Ficciones”, cómo presenta este nuevo espectáculo de La_Compañía exlímite?

“Ficciones” es un desfile desbocado y fragmentado de historias y personajes que se vale de la transformación y la máscara para reflexionar sobre la naturaleza de la ficción y sobre cómo esto incide en la construcción de quienes somos y de aquello en lo que creemos, en un mundo donde las fronteras entre realidad, ficción, verdad y mentira se han diluido.


¿Qué rasgos definen esta pieza?

Los rasgos que definen la pieza recorren la potencialidad de lo que se puede hacer en escena para contar historias. Hemos tratado de abordarlo desde la situación, lo narrativo, lo físico, lo audiovisual, el espacio, el vestuario, los géneros… Pero si algo destaca por encima de todo es la comedia y el sentido del humor. ¡Nos ha salido algo realmente divertido!


¿Qué historia se desarrolla en el escenario y de qué manera lo hace?

El espectáculo está concebido como un evento, tal vez una boda, donde se van sucediendo distintas historias, en concreto tres cuentos que nos van conduciendo en este laberinto de momentos y personajes. Son cuentos alucinados que van desde el terror gótico, tan de moda en estos momentos en la literatura contemporánea, hasta la ciencia ficción, donde lo monstruoso, la deformidad y la transformación están muy presentes. Es lo que hacemos precisamente en el teatro: transformarnos, jugar a ser otros.


¿Qué puede contarnos acerca de los personajes que protagonizan esta obra?

Si hay algo que realmente caracteriza el espectáculo es el crisol de personajes que van desfilando ante nosotros. Invitados reales e imaginarios se citan en el espacio y van compartiendo fragmentos de sus universos particulares, no solo a través de lo que nos cuentan, sino con su sola presencia. No quiero desvelar demasiado sobre los personajes, la sorpresa es un factor muy importante en la pieza, pero sí diré que hay escritores, artistas, cantantes y algún que otro personaje de nuestras series favoritas.


Un momentazo de la función:

El de la invasión de Laura del Valle (uno de los personajes de los cuentos) y su grupo de pandilleras en la ceremonia de los Goya.


¿Qué lenguajes y códigos heterogéneos forman parte de “Ficciones”?

“Ficciones” es un espectáculo hecho a través de capas que se superponen y que mezclan géneros, estilos, momentos coreográficos, escenas, textos y audiovisuales. En nuestra búsqueda de la naturaleza de la ficción, hemos explorado los mecanismos y recursos que utiliza el teatro para construir la ficción, desde los más clásicos –cómo entra y sale un personaje de escena– hasta los más contemporáneos –simultaneando códigos, deconstruyendo, retorciendo la lógica situacional…– y el resultado está muy cerca, en el mejor sentido, de los míticos espectáculos de variedades.


En suma de todo, ¿por qué motivos recomienda este estreno a los amantes del buen teatro?

Porque “Ficciones” es la teatralidad hecha espectáculo. Es juego, es exceso, es riesgo, es virtuosismo actoral, es fantasía hecha cuerpo y cuerpo entregado a la potencia de la imaginación. “Ficciones” es carcajada batiente, es escalofrío, delirio intelectual y es un espectáculo que nace del deseo de compartir el vértigo de ponerse en escena para contar historias.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.