Entrevista a Lorenzo Pappagallo por V Festival ESCENA PATRIMONIO

 Lorenzo Pappagallo es director artístico del V Festival ESCENA PATRIMONIO, un festival organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España UNESCO y enmarcado dentro de LA NOCHE DEL PATRIMONIO, que se celebra el 17 de septiembre.
El próximo 17 de septiembre el festival llega a su quinta edición. No serán muchos, porque es un festival ambicioso y amplio, pero para aquellos que aún no lo conozcan, ¿qué es ESCENA PATRIMONIO?

El Festival de Danza ESCENA PATRIMONIO nació el 2018 para la celebración del 25 Aniversario del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y a lo largo de los años se ha consolidado como una plataforma descentralizada, única en España, para la creación ex-profeso y la exhibición de piezas coreográficas, siempre en diálogo con el patrimonio arquitectónico e inmaterial de las 15 Ciudades Patrimonio y sus comunidades.


En menos de cinco años, dos de ellos muy duros, esta cita se ha hecho un hueco muy importante en el panorama nacional. ¿Qué balance hace de estos años, qué se ha logrado y qué lugar ocupa hoy este festival?

A pesar de las dificultades impuestas por la crisis sanitaria, hasta la fecha hemos conseguido acoger a más de 60 coreógrafos, coreógrafas y compañías de toda la geografía española así como artistas internacionales, brindándoles la oportunidad única de interactuar con extraordinarios espacios no convencionales y sobre todo sitios patrimoniales, normalmente difícil de utilizar. Creo que con ESCENA PATRIMONIO hemos contribuido a los esfuerzos a nivel nacional para  la creación de nuevas audiencias para la danza contemporánea fuera de las grandes metrópolis.

Estamos muy satisfechos de ver como cada año que pasa el festival tiene más repercusión entre los creadore/as y profesionales del sector, posicionando así las 15 Ciudades como un nuevo actor relevante para la difusión de la danza en España.


Vamos a esta quinta edición. ¿Cómo la encaran y qué esperan de ella?

Esta quinta edición es quizás una de las más ambiciosas con siete estrenos absolutos, varias piezas creadas in-situ tras unos periodos de residencia, todas ellas acompañadas de música en vivo. Además este año hemos podido volver a abrir una ventana internacional con dos grandes nombres de la danza italiana.


¿Qué tiene de especial, qué principios la vertebran? Creo que la idea de legado es muy importante…

Efectivamente, con esta quinta edición hemos querido reflexionar a través de la expresión artística sobre las conexiones entre el pasado, el presente y el futuro y sobre los elementos que han configurado el festival hasta ahora y por eso hemos fraguado la programación bajo el lema “legado”. Entendemos el legado como aquello que se deja o se transmite, ya sea material o inmaterial. De esta manera, buscamos profundizar sobre cómo nos relacionamos con aquello que nos ha sido dado por medio de la herencia (como el patrimonio), sobre cómo lo cuidamos y preservamos, y sobre qué dejaremos nosotros como legado a las generaciones futuras.


Denos algunas pinceladas de lo que vamos a poder ver y de los nombres propios que vertebran la programación.

Es muy complicado dar solo algunos nombres concretos ya que cada coreógrafo/a invitado/a será el/la gran protagonista de cada Ciudad Patrimonio la noche del 17 de septiembre.

Destacaría quizás, por ser los procesos de creación más largos, las piezas site-specific de los artistas canarios Teresa Lorenzo y Daniel Morales en Baeza y Úbeda respectivamente, y OGMIA en Ibiza, todos ellos en proyectos de colaboración con músicos locales.

También, dentro de la ventana internacional, el seminario participativo que desembocará en una creación basada en el ritmo de las campanas en Segovia, de la mano de Claudia Castellucci, y el proyecto de investigación sobre folklore extinguido “Save the last dance for me” del coreógrafo italiano pluripremiado Alessandro Sciarroni en San Cristóbal de La Laguna en Tenerife.

Estamos muy contentos que casi todos los estilos de danza están representados en la programación, desde la danza urbana con Arnau Perez en Alcalá hasta los ritmos flamencos contemporáneos que resonarán en Tarragona, Mérida y Cuenca gracias a Eduardo GuerreroEstevez/Paños y Cia y la colaboración entre Vanessa Aibar y la bailarina y coreógrafa de danza española, Sara Cano.

Grandes nombres como Daniel Abreu, Jesus Rubio y Marcos Morau firmarán las piezas que se presentarán en Salamanca, Ávila y Santiago de Compostela y este año hemos apostado también por la performance con Janet Novas en Cáceres y la cordobesa María Cabeza de Vaca en su ciudad natal.


Una ve esos nombres propios… No parece tarea fácil la selección. ¿Cómo se hace, cómo es ese trabajo, cómo se eligen compañías y espacios?

El proceso de curaduría se centra en el diálogo con los artistas, desde casi un año antes de la edición y en algunos casos más, y se configura alrededor de una línea temática común que deriva de estas conversaciones con lo/as coreógrafo/as.

Fraguar la programación es una tarea muy agradecida pero admito, muy ardua, ya que el festival acontece en 15 Ciudades simultáneamente y en espacios diferentes cada edición y hay que encontrar para cada localidad un proyecto específico que dialogue con el espacio pero también con el proceso creativo del artista. Además nos esforzamos en ver el festival como un conjunto, aunque acontezca en Ciudades distintas, y buscar siempre un equilibrio entre estilos, proveniencias, artistas consagrados y artistas jóvenes más emergentes, creadores y creadoras, apostando siempre por la experimentación pero también, y sobre todo, por el diálogo con la realidad de cada una de las 15 Ciudades.


Una peculiaridad de este festival es que todas las piezas se exhiben simultáneamente y que son retransmitidas en streaming. ¿Qué aporta esto al festival? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías unidas a las artes escénicas?

La retransmisión en streaming nació como una solución para evitar cancelar la edición 2020 y se ha consolidado, ahora por tercer año consecutivo, como una oportunidad de difusión única de dar visibilidad a las 15 piezas inéditas y mantener además un archivo a lo largo de los años.

Cada edición nos sorprendemos a nosotros mismos de la acogida, cariño e interés que recibe el streaming de los 15 espectáculos a nivel nacional e internacional gracias al apoyo de la sede de UNESCO e instituciones como El Instituto Cervantes y AECID y las mismas redes sociales de los ciudadanos y visitantes de las Ciudades Patrimonio.

Por otro lado, los artistas, cada año, nos proponen implementar más herramientas tecnológicas que para nosotros son un reto, precisamente por el diálogo que se establece con los espacios patrimoniales. Estos nos ofrecen posibilidades únicas, pero también restricciones que hay que respetar. Al mismo tiempo gracias a la tecnología se pueden buscar formas para ser menos intrusivos con el patrimonio a nivel de montaje técnico.

Tanto en sentido artístico como de producción, la implementación tecnológica en los espectáculos es algo necesario e inevitable, y nos gustaría de hecho darle más cabida para romper con la idea de patrimonio como algo estático y alejados de los avances.


Además, hay actividades paralelas vinculadas al patrimonio y a la danza. ¿Nos adelanta algunas?

En cada edición intentamos que el Festival no sea solo una plataforma de exhibición sino también un espacio abierto y gratuito para ver, conocer e interactuar con los artistas invitados.

Creemos que, siendo todas ellas, Ciudades fuera de las grandes metrópolis españolas, es importante dar más visibilidad a la danza a través de actividades paralelas como seminarios, talleres de danza y crítica dancística, y proyecciones de video-danza.


Y la última, Lorenzo Pappagallo y todo el equipo del festival se sentirán sumamente satisfechos y felices si el 18 de septiembre, al día siguiente de la gran cita, se ha logrado…

Que una persona más en cada Ciudad se decida dedicar o se enamore de la Danza tras su participación en algunas actividades del Festival.

V FESTIVAL ESCENA PATRIMONIO

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.