Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a María Hervás por Yerma

Publicado el 01 de Enero de 2023

Entrevista a María Hervás por Yerma

Obra: Yerma - Teatro María Guerrero

 Mi Yerma es una oda a la libertad de la mujer, a la bestia que late dentro de todos

 De ‘barriobajera’ en “Iphigenia en Vallecas” a pija en “El inmortal”; de la Roma de antes de Cristo en “Metamorfosis” al Madrid de 1720 en “La cocinera de Castamar”; del surrealismo de Arrabal en “Pingüinas” al desgarro en “Jauría” de Miguel del Arco. La lista es tan larga como intensa y ella, selvática, brutal, insólita, única. Lo dice la crítica y lo apostilla el público con sus aplausos y la profesión con su respeto y sus premios –Max, Fotogramas, Unión de Actores, Ercilla, Princesa de Girona...–. Y ahora llega Yerma... Mucho ha tardado esta bestia escénica llamada María Hervás en colarse en un poema de Lorca. Lo ha conseguido Juan Carlos Martel Bayod, director del T. Lliure. Solo disfruten de ella.  Por V. R.  

Hacía tiempo que nos faltaba sobre las tablas y vuelve con, nada menos, su primer Lorca... Aunque dice que tiene la extraña sensación de llevar una vida haciéndolo. 

Lorca es un lenguaje aparte, casi como aprender un idioma nuevo. Requiere de una intensidad muy específica para poner la palabra a volar, pero manteniéndola anclada a tierra. Es apasionante ir descubriendo el océano infinito que fue y será siempre Federico García Lorca. Me subo cada noche al escenario intentando hacerle justicia.


Siempre se dice que “Yerma” habla del drama de una madre por no poder tener hijos, pero esconde mucho más, ¿no? ¿Qué es “Yerma”, de qué habla, en qué llagas mete el dedo?

Cada actriz tiene su Yerma y cada espectador proyecta en nosotras la suya. Yerma nunca es “una”. Ningún personaje lo es. La mía es una oda a la libertad de la mujer, a la bestia que late dentro de todo ser humano y que ansía vivir la vida al máximo, disfrutar de la naturaleza, del amor, del sexo. Esta lucha por nuestros derechos, y en contra de la norma social que diseña “personas de molde” (como el pan sí), ¿para encajar dónde?


¿Cómo es la Yerma de María Hervás?

Noble, cabezona, sexual, curiosa, envidiosa, altiva, imaginativa, soñadora, con sentido del humor hasta que ya no, inocente hasta que ya no, obediente hasta que ya no.


¿Cuál sería para usted una de las frases más rotundas o más conmovedoras de esta Yerma?

“Yo no he venido a este mundo para resignarme. Cuando tenga la cabeza atada con un pañuelo para que no se me abra la boca, y las manos bien amarradas dentro del ataúd. En esa hora me habré resignado".


Dicen que Yerma es una canción de cuna y el público, la criatura a la que se le canta. ¿Qué tienen que decirnos Yerma y Lorca a los espectadores de 2023?

Lorca, en su conferencia sobre las nanas, las describe como canciones de alerta, de advertencia a los niños del terror que la vida puede depararles. Creemos que nuestras libertades, esas por las que aún hoy sigue habiendo antepasados en fosas comunes, son bienes inquebrantables, y no. Los derechos humanos hay que protegerlos como a los hijos.


Quizás una de las cosas más especiales que tiene este magnífico texto es que sea un hombre el que le de voz a esta mujer... ¿Está de acuerdo o quién ponga las palabras es lo de menos?

Estoy de acuerdo con la existencia de seres extraordinariamente sensibles que ven dentro del corazón de otros seres. Eso lo puede hacer un hombre, una mujer o un perro. Lo que pasa es que los perros aún no saben escribir. O igual no quieren.


Lorca describe distintos tipos de mujeres y hombres... No estaría de más que leyésemos más a Lorca, ¿no?

Lorca mira a su alrededor con la valentía del que no niega la realidad. Desde que existe el ser humano existe una infinita diversidad de masculinidades y de femineidades. Otra cosa es que los sistemas de regulación de las personas se hayan empeñado en negarlos. Deberíamos leer a Lorca como los ingleses a Shakespeare, todo el rato.


¿Los personajes como Yerma duelen?

¡Claro que duelen! Pero el telediario duele más, y nos lo zampamos cada día. Hay dolores que vienen para curar heridas, para desinfectarlas. ¡Qué todo el dolor del mundo estuviera en las salas de teatro! Aún no sé por qué me ha llegado Yerma. En un año me lo preguntas de nuevo, please.


Este primer Lorca le llega de Juan Carlos Martel Bayod, director del Lliure, y es la primera producción propia que este teatro hace de una pieza del autor en su historia y su primer papel en Barcelona.

Juan Carlos es una persona que sabe escuchar, y muy genrosa. Le he hecho muchísimas propuestas, y siempre ha querido valorarlas conmigo. Un día le dije que si me estaba excediendo me lo hiciera saber, y él contestó: “no quiero que cambies un ápice de quién eres, eres salvaje y actúas como tal, jamás cambies eso, prefiero cambiar yo”.


Con el respeto del público y la profesión, con numerosos premios... ¿A dónde le gustaría llegar a María Hervás? ¿Hay un techo, hay un sueño?

Hay deseos más que sueños. Quiero crear, poder producir investigaciones propias y viajar por el mundo con mis personas favoritas conociendo cientos de teatros donde mostrarlas, aprendiendo de cada cultura. La compañía de mis sueños es un mix entre la de Jauría y la de esta Yerma. Me muero de amor de pensarlo.


¿En qué más anda María Hervás?

Entre la tele, el teatro, la carrera de filosofía, y comer con mi familia. Soy una afortunada, y lo sé. Por abusar, pido al 2023 cine de autor/a. Es el que más disfruto y el que quiero hacer.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Nuria Espert por La isla del aire en el Español
  • Entrevista a Olga Llorente por Malinche, el musical
  • Entrevista a Pablo Messiez por Los gestos
  • Entrevista a Olivia Lara por No me toques el cuento
  • Entrevista a Israel Elejalde por Tan solo el fin del mundo
  • Entrevista a Rafa y Nuria Castejón por Los bufos madrileños
  • Entrevista a Lucas Escobedo por Paura
  • Entrevista a María Goiricelaya por Play! (Nuevos Dramáticos)
  • Entrevista a Karim por Martina aprende magia
  • Entrevista a José Luis Calero por Vivir así es morir de humor
  • Entrevista a Joaquín De Luz por La Sylphide
  • Entrevista a Javier Posadas por Cluedo 1860; El Gólem
  • Entrevista a Juan Ceacero por Los Remedios
  • Álvaro Tato y Yayo Cáceres por 4x4
  • Entrevista a Jorge Luengo por Ensueños
  • Entrevista a Andres Angulo por Feste
Imprebis lat
Karim lat
Maricastaña lat
Mirador lat
Alegría Station lat
Ilusión conyugal lat
Malinche lat
Tribueñe Borrachos lat
Greedy lat
Gatopardo lat
Tan solo fin del mundo lat
La Porteña 243 lat
CDN Forever lat
Madagascar lat
circlassica lat
Paura lat
Lector por horas lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Corbacho lat
Tutatis lat
Fernán Gómez lat
Sueños Elsa lat
Desencantadas lat
Forever Van Gogh lat
CNDanza lat
Plot Point 244 lat
Luchana 244 navidad lat
Leon vive la magia lat
Laponia Navidad lat
Teatro de Rojas lat
Rubia lat
CNTC Los bufos lat
Y lo que el viento lat
Banner Lat TFM
Sombreros olvidados lat
Los Remedios lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.