Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Pedro Casablanc y Maru Valdivielso por Decadencia

Publicado el 01 de Enero de 2023

Entrevista a Pedro Casablanc y Maru Valdivielso por Decadencia

Obra: Decadencia - Teatro La Abadía

“Nos estamos convirtiendo en animales de consumo pegados a pantallas sin empatía. Y esta obra nos hace reflexionar sobre los males de una sociedad consumista y poco empática”, PEDRO CASABLANC

 

 

“Estos personajes carecen totalmente de moralidad. Son seres a los que les mueven las bajas pasiones, el rencor, el egoísmo, la envidia y la ambición ciega”, MARU VALDIVIELSO

 Clasistas, racistas, frívolos, hipócritas, egoístas, vividores… unos auténticos desalmados sin principios ni límites. Así es la ficha que Steven Berkoff, el autor de este trepidante drama lleno de humor y sarcasmo, hace de los cuatro personajes de “Decadencia”, de estas dos grotescas parejas vacías –aunque no les falte de nada– cuyos lujos y lujuria no logra llenarles. Maru Valdivielso –“Los amantes del círculo polar”, “Las criadas”– y el también director de la pieza Pedro Casablanc –“Mar de plástico”, “B, la película”, “Babel”– son los deslumbrantes protagonistas que, desplegados en los cuatro personajes de la función, bailan y dan palabra a esta gran radiografía de las enfermedades morales que padece una buena parte de nuestra sociedad. Por ANA VILLA. Foto SERGIO PARRA

¿Qué propone esta obra de Steven Berkoff y de qué manera lo hace?

Maru Valdivielso: “Decadencia” es un reflejo distorsionado, cruel, despiadado, pero muy divertido de ciertos elementos de nuestra sociedad. Berkoff disecciona con mucha mala uva los vicios de las clases dominantes y las debilidades de las clases trabajadoras en la Inglaterra de Thatcher. La versión de Benjamín Prado actualiza y traslada a nuestra realidad esa visión del mundo.

Pedro Casablanc: Propone el retrato de una clase social carente de empatía y tolerancia. Una clase social en la que manda el dinero, la frivolidad, el hedonismo, el sexo como escapatoria del falso amor, la hipocresía… Todo a través de escenas sin aparente continuidad y retazos de vida de estos personajes dotados de una tremenda fealdad física y moral. Esteban y Elena son dos tipos de clase alta que se dedican a ir a fiestas, a tener relaciones sexuales, a aburrirse, a ir a restaurantes de lujo, a atiborrarse de comer y beber para llenar de alguna manera su vacío existencial. Y, por otro lado, están Sibila y Estanis, que envidian a los dos anteriores y pretenden hacerles la vida imposible bajo el pretexto argumental de que hay una infidelidad y un detective que intenta acabar con la vida del marido infiel.


¿En qué consisten los principios morales de estos personajes?

Maru: Carecen totalmente de moralidad. Son seres a los que les mueven las bajas pasiones, el rencor, el egoísmo, la envidia y la ambición ciega. A Esteban, Elena, Estanis y Sibila les une un profundo desprecio por sus semejantes.

Pedro: No tienen ninguna conciencia social ni tolerancia hacia los demás y, como dice Berkoff, estos personajes malvados tienen mayor profundidad psicológica que los otros porque en ellos se detecta la frustración, la represión, el dolor, la ausencia de cariño, la ambición y, por supuesto, la envidia.


En profundidad: ¿quiénes y cómo son los roles que interpretan en escena?

Pedro: Esteban es la caricatura de un vividor, un millonario, un tipo que no tiene ninguna necesidad, por lo tanto es un tipo peligroso. Lo único que quiere es disfrutar de su pareja, de la infidelidad a su mujer, ir a buenos restaurantes y fiestas, meterse incluso en juegos de azar peligrosos como carreras ilegales de coches. Hay una escena en la que se habla de un abuso hacia él perpetrado cuando era pequeño por profesores de un colegio de estos típicamente ingleses donde sufrió abusos de pequeño. Este es el conflicto que surge en un momento dado de la representación y es como una justificación a todo el mal que puede hacer o desarrollar. El personaje de Estanis –que es de una clase social inferior a la de Esteban-tampoco tiene principios elevados, su pretensión es alcanzar una clase social como la de su adversario, pero tiene un momento de rebelión ante el sistema social establecido y plantea una queja en un momento dado sobre la sociedad en la que está inmerso y de la que no puede salir. De alguna manera, nos refleja a todos los que padecemos la sociedad capitalista.

Maru: Sibila es la mujer despechada de Esteban y Elena la amante de este. Son dos mujeres caprichosas y manipuladoras, cada una a su manera. Elena solo quiere divertirse, a costa de todo. Y Sibila busca vengarse, también a cualquier precio. Ambas usan a los hombres a su antojo. Para ustedes, uno de los momentos más llamativos e intensos de la función se produce cuando… Maru: Cuando Sibila expone con total crudeza y sin cinismo lo que piensa de los hombres y de cómo se relaciona con ellos. Pedro: Cada número musical y de baile pueden ser muy llamativos pero, para mí, el más intenso es el monólogo final de Estanis donde da rienda suelta a toda su frustración, a toda esa crítica social que hace y donde se justifica todo el recorrido de la obra hasta ese momento de crítica al capitalismo feroz en el que estamos envueltos.


Pedro, usted no solo interpreta la obra, también la dirige. ¿En qué aspectos ha querido centrar el foco?

Pedro: Uno de los mayores hallazgos de esta producción es la traducción hecha por Benjamín Prado en versos alejandrinos con alguna rima o algún ripio. Basándome en eso, he querido centrar mucho la atención en el ritmo que eso puede producir en las escenas. Al mismo tiempo y gracias a la colaboración de Aixa Guerra como coreógrafa, pensábamos que el ritmo imbuido en la danza y sobre todo en el baile de salón de unos personajes que están permanentemente acudiendo a fiestas podía ayudarnos, así que la unión entre el baile y la palabra rítmica han sido fundamentales en la concepción de la puesta en escena.


¿Algún cambio en el texto?

He querido aligerar los largos monólogos del original y hacerlo de una manera externa, como si los personajes hablaran directamente al público como en un espectáculo de cabaret berlinés de entre guerras.


En suma de todo, ¿por qué recomiendan este estreno a los amantes del buen teatro?

Maru: Porque, como decía al principio, es un reflejo –aunque deforme y exagerado– del mundo en el que vivimos. Es una obra provocadora, divertida y estimulante.

Pedro: Porque refleja a la sociedad a la que estamos abocados si no tomamos conciencia y no nos paramos a reflexionar y a ser más tolerantes y más humanos. Nos estamos convirtiendo en animales de consumo pegados a pantallas sin empatía. Y esta obra nos hace reflexionar sobre los males de una sociedad consumista y poco empática en busca de una espiritualidad falsa cuando realmente el humanismo nos salvaría de todo eso.


Aparte de este estreno teatral, ¿en qué otros proyectos podremos verles a lo largo de 2023?

Pedro: Estrenaré “Don Ramón María del Valle-Inclán” de Ramón Gómez de la Serna, que es un espectáculo de Xavier Albertí en el Teatro Español donde hago un recorrido sobre la época de la bohemia madrileña personificada en la figura de Valle-Inclán. Y está pendiente el estreno de la serie que estoy rodando ahora, “Los Farad” para Amazon Prime. Y el estreno del cortometraje de Pedro Almodóvar “Extraña forma de vida”.

Maru: Entre otros proyectos, estrenaré una película de Paco Plaza para Netflix titulada “Hermana Muerte”.


Un deseo personal para este nuevo año que comienza:

Maru: Más decencia y menos decadencia para todos.

Pedro: Deseos de paz, como siempre, porque no insistimos suficiente en que haya paz, que pare la guerra de Ucrania, que nuestros gobernantes tengan sentido común y el mundo vaya mejor.

  • Entrevista a Nuria Espert por La isla del aire en el Español
  • Entrevista a Olga Llorente por Malinche, el musical
  • Entrevista a Pablo Messiez por Los gestos
  • Entrevista a Olivia Lara por No me toques el cuento
  • Entrevista a Israel Elejalde por Tan solo el fin del mundo
  • Entrevista a Rafa y Nuria Castejón por Los bufos madrileños
  • Entrevista a Lucas Escobedo por Paura
  • Entrevista a María Goiricelaya por Play! (Nuevos Dramáticos)
  • Entrevista a Karim por Martina aprende magia
  • Entrevista a José Luis Calero por Vivir así es morir de humor
  • Entrevista a Joaquín De Luz por La Sylphide
  • Entrevista a Javier Posadas por Cluedo 1860; El Gólem
  • Entrevista a Juan Ceacero por Los Remedios
  • Álvaro Tato y Yayo Cáceres por 4x4
  • Entrevista a Jorge Luengo por Ensueños
  • Entrevista a Andres Angulo por Feste
Gatopardo lat
Imprebis lat
Greedy lat
circlassica lat
Fernán Gómez lat
Alegría Station lat
Sombreros olvidados lat
Y lo que el viento lat
Los Remedios lat
Desencantadas lat
Sueños Elsa lat
Forever Van Gogh lat
Leon vive la magia lat
Paura lat
Mirador lat
CNDanza lat
Karim lat
Teatro de Rojas lat
Rubia lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Malinche lat
La Porteña 243 lat
Tutatis lat
Plot Point 244 lat
Tribueñe Borrachos lat
Tan solo fin del mundo lat
Madagascar lat
Corbacho lat
Lector por horas lat
Laponia Navidad lat
CDN Forever lat
Ilusión conyugal lat
Maricastaña lat
Luchana 244 navidad lat
Banner Lat TFM
CNTC Los bufos lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.