Entrevista a Pedro Víllora, Barrio de las Letras

 Rendir homenaje a los grandes escritores que han dado a esta zona madrileña su sobrenombre popular. Es el objetivo que el potente tándem formado por el dramaturgo Pedro Víllora y el director Ángel F. Montesinos soñaron y plasmaron en este espectáculo literario que supuso uno de los mayores éxitos para la Compañía Nacional de Teatro Clásico la pasada temporada. Charlamos con el autor de este vibrante recorrido capaz de presentarnos por dentro y fuera de su piel a destacados intelectuales y artistas de la talla de Cervantes, Góngora o Quevedo.
 
¿Qué es “Barrio de las letras”, qué nos espera en el escenario?

Es un recorrido a través de las palabras de algunos de los más destacados artistas que vivieron aquí, que trabajaron en este lugar o que incluso nacieron en alguno de sus edificios. Es un paseo por el espacio y por el tiempo, por las letras y la memoria de hombres y mujeres que han llenado de talento estas calles y que son hoy un referente indispensable para cualquier amante del arte y la cultura.


¿Con qué personalidades ligadas a este emblemático barrio nos vamos a encontrar?

Tal vez los nombres más recurrentes sean los de Lope, Cervantes, Góngora y Quevedo, pero no son los únicos: Rojas Zorrilla, Calderón, Tirso o Ruiz de Alarcón también habitaron el barrio, siendo bautizados o enterrados en la Iglesia de San Sebastián. El espectáculo recrea sus ingeniosas enemistades, así como la presencia posterior de los Moratines, Iriarte, Bécquer, los amores macabros de Cadalso y las licencias frívolas de Eusebio Blasco, así como las glorias de grandes mujeres vinculadas a la zona como Sor Marcela de San Félix o Elena Fortún.


En su opinión personal, uno de los grandes momentos de la función se produce cuando…

Las peleas de Cervantes y Lope, Quevedo y Góngora, sin olvidar a Ruiz de Alarcón, son muy divertidas y a buena parte del público le sorprende la malicia y procacidad de sus insultos e invectivas. Es una parte en la que solo he usado textos originales de ellos, que ya son bastante fuertes.


¿Hay algún dato en este texto que, muy probablemente, sorprenderá a buena parte del público?

Además de las peleas comentadas, hay un poema de Sor Marcela de San Félix de enorme belleza y que a mucha gente le ha servido para descubrir la enorme calidad de esta escritora, hija de Lope de Vega y representativa de la excelencia literaria que se producía en los conventos y monasterios barrocos.


Uno de los comentarios que más le llamaron la atención acerca de esta función representada la pasada temporada fue…

Muchos comentarios se referían al descubrimiento de la enorme vida cultural de este barrio más allá de los nombres célebres del siglo XVII. Y eso que nos hemos dejado fuera muchos escritores que perfectamente podrían haber sido incluidos en el espectáculo, porque vivieron o trabajaron aquí, pero no queríamos extendernos demasiado.


En suma de todo, ¿por qué motivos considera “Barrio de las letras” una propuesta recomendable para el gran público teatral?

Ángel F. Montesinos ha creado un espectáculo de enorme elegancia a la vez que muy divertido y que, siendo francamente entretenido, contiene muchos valores educativos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.