Entrevista a Ramon Fontserè por ¡Que salga Aristófanes!

 ¡Estamos de aniversario! Y es que Els Joglars alcanza seis décadas redondas y brillantes en activo. Y qué mejor manera de celebrarlo que presentar “¡Que salga Aristófanes!”, la producción número 40 de la exitosa compañía con la que nos brinda un fascinante viaje a los orígenes del teatro para rendir homenaje a la comedia –tan necesaria en estos tiempos–. Charlamos con Ramon Fontserè para festejar su primera década a la dirección y descubrir las claves de este nuevo estreno en los Teatros del Canal. Por ANA VILLA.
¿Qué propone este nuevo espectáculo de Els Joglars?

Un canto a la libertad artística en un momento en que nos enfrentamos a una sociedad absolutamente minada de ofensas.


¿Qué elementos escénicos lo complementan?

A partir de un texto original tal y como siempre ha hecho la compañía, creamos un espacio escénico de juego con una escenografía más sugerente que realista –siempre a favor del actor– donde la música es uno de los elementos principales.


¿Cuál es la historia que plantea “¡Que salga Aristófanes!”?

La historia de un catedrático de clásicas destituido de la universidad que es internado en un ‘Centro de Reeducación Psicocultural’. Su conocimiento y su admiración por el mundo clásico le hace asumir por momentos el personaje de Aristófanes. Así, entre realidad y ficción, imagina al dramaturgo griego como modelo de libertad frente a una sociedad cada vez más repleta de tabúes intocables.


La obra promete sátira, parodia, comedia y libertad de expresión. Para usted, ¿qué momento o frase de la obra sirve de buen ejemplo de todo ello?

De hecho, como Aristófanes, utilizamos la sátira y el humor para contar la historia, no es un momento, es el instrumento dramático que utilizamos. Con el humor se descargan tensiones que de otro modo llegarían a hacerse insoportables. Como decía Aristófanes en “Los arcanienses” en boca de Diciépolis: “No os ofendáis, espectadores, de que siendo mendigo me atreva a hablar de política en una comedia, pues también la comedia conoce lo que es justo. Yo os diré palabras amargas pero verdaderas”.


¿Cómo logran conectar un elemento clásico como Aristófanes con la pura actualidad de 2022?

Aristófanes sigue siendo tan actual como cualquier clásico. De hecho, muchas veces a través de los clásicos podemos contar la realidad de nuestros tiempos. Aristófanes pretendía con el humor enfrentarse a los problemas de máxima urgencia y actualidad, con humor y con belleza, a partir de un lenguaje muy soez pero, al mismo tiempo, de un lirismo exquisito. Esto es exactamente lo que pretendemos con nuestros espectáculos.


Joglars ha logrado algo casi milagroso: alcanzar 6 décadas en activo, convirtién-dose así en la compañía de teatro privada más antigua de Europa. En su opinión, ¿a qué se debe este éxito?

El éxito indiscutible de este logro es Albert Boadella. Sin él, este camino no hubiera sido posible. Su mirada sobre la realidad y su lenguaje han hecho que esta compañía tenga un sello propio. Albert es un artista valiente que no se ha dejado acobardar ni por las modas, ni por las corrientes, ni por los poderes… y eso no es fácil de encontrar. Ha creado una escuela, él ha sido mi maestro y me enseñó todo lo que sé.


Al hilo de la obra pero en su opinión: ¿el arte define la moral o es la moral la que define el arte?

Al arte no se le debe exigir ninguna moral concreta. La moral del momento es cambiante, por lo que, si uno se pone al servicio de la moral de moda para ser aplaudido, al día siguiente puede acabar en la hoguera. Cada uno en sus obras presentará una mirada personal sobre el mundo, sobre la realidad, pero no una doctrina a seguir. La moral es una aventura personal, no unos códigos de conducta donde se premia o se culpa.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.