Si les digo “El burlador de Sevilla”, ¿qué es lo primero que se les viene a la mente?
Ahora mismo, el Teatro de la Comedia en forma de reto con un elenco de ensueño
¿Recuerdan la primera vez que leyeron esta obra? ¿Quizás en el instituto? ¿Qué pensaron entonces?
Supongo que pensaba que era un tío con suerte que ligaba mucho.
¿Ha habido muchos cambios entre aquella primera vez y una lectura ya en el seno de la CNTC? ¿Cómo ven la obra ahora, qué destacarían de ella?
Es la obra primigenia de la que emerge el mito de Don Juan y a partir de la cual, dicho mito, ha ido modificándose y adaptándose a las necesidades e inquietudes de cada momento.
“…y el mayor / gusto que en mí puede haber es burlar a una mujer / y dejarla sin honor”. Estos versos duelen hoy, ¿no?
Son terribles. El principal objetivo en las burlas de Don Juan es la mujer pero no es el único. En última instancia se burla de la sociedad entera, del sistema, del mundo, de Dios.
¿Quiénes son sus personajes y cómo son, cómo los definirían?
Don Juan es la burla, la destrucción de la norma, de todo lo convencional, de lo establecido. En definitiva, está avocado a su propia destrucción. Es un niño bien que, al amparo de la protección que le ofrece su estatus, destruye todo lo que se cruza a su paso. Es un anti-sistema que se sirve de las ventajas que el propio sistema le procura para luego atacarlo.
Si les pido una frase de su personaje (la más característica, la que más les guste decir, la primera que se les ocurra), ¿cuál sería?
“Hoy prendes con tus cabellos mi alma”.
¿Qué tiene de especial, de atractivo el montaje que ha ideado Josep Maria Mestres?
La visión de Mestres incide en que no hay ningún personaje puro, ni ingenuo, ni limpio: nadie se salva. Salvo, quizá Catalinón, (en el que hasta podemos observar incluso cierto feminismo) el resto de personajes se mueven por intereses egoístas que de una u otra forma intentan ocultar. Todos engañan, mienten, escamotean…¿Pero es Don Juan quien se lleva la palma en esta oscuridad o, quizá, finalmente, sea el más coherente y honesto consigo mismo? Y tirando un poco más del hilo ¿Qué puede decir cada espectador de sí mismo?
¿Uno tiene como actor sensaciones especiales cuando se mete a ensayar, a actuar en un templo como el Teatro de la Comedia, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico? ¿Cómo se sienten ante este trabajo?
Es un honor que la CNTC cuente conmigo para hacer del burlador. Conlleva una responsabilidad que me emociona asumir y me anima a trabajar desde el único sitio que sé hacerlo: la alegría.
¿Por qué recomiendan a la gente no perderse “El burlador de Sevilla”?
Quitándome a mí de la ecuación observo cada día un elenco de actrizazas y actorazos orquestados por un señor que propone desde la humildad y la sencillez un trabajo honesto en un ambiente creativo, arropado por un equipo artístico y técnico que me hace sentir que de aquí sólo puede salir algo bueno.