¿Qué dirían que tiene de especial esta compañía y este director, qué los diferencia del resto, y en qué se nota en este espectáculo su mano?
La verdad es que a Jose le apasiona el teatro y su dirección es minuciosa en muchos aspectos, no se agota hasta que se queda satisfecho. Trabajo, trabajo y trabajo. Y a la vez está tranquilo con los pasos que se van logrando.
La compañía celebra su quinto aniversario volviendo a su origen con “La hostería de la posta” reconvertida en “Beatrice”. Cuéntennos algo de esta pieza, cómo la definirían, de qué habla, qué temas trata…
Es una comedia sobre los dramas de una condesa y un conde que están prometidos sin conocerse, por intereses familiares. Y los personajes que les acompañan.
Como la familia puede empujarte a tomar decisiones que no querrías. Desde luego todos en mayor o menor grado tomamos decisiones que no responden libremente a lo que querríamos sino a lo que se espera de nosotros, a lo que nos han hecho creer que debemos y queremos aspirar. Si nos plantearamos qué queremos libremente, cambiarían cosas.
Rubén de Eguía –“El público”, “El virus del miedo”, “Acacias 38…”- da vida al Marqués Leonardo. ¿Qué nos diría de él, cómo lo definiría?
Aun estamos en proceso de ir descubriendo al Marqués, lo que está claro es que es alguien con una tremenda necesidad de que le guste su prometida, no soporta imaginarse en un matrimonio aburrido. Y paradójicamente asume que se casaría igualmente si no le gusta por deberse a los intereses de su familia. Por eso ese viaje impulsivo de ir a conocerla aún estando ya concertada la boda.
El Marqués Leonardo es, en principio, el hombre elegido para casarse con Beatrice aunque no se conocen. ¿Cómo lidia él con una mujer ‘adelantada a su tiempo’?
Le fascina su sinceridad y no obstante esa sinceridad es una arma de doble filo que le puede herir cuando baja la guardia y se sincera a ella. Si no es dolor no es amor, dirían algunos.
¿Qué papel juegan el resto de personajes, interpretados por Juanma Navas, Andrés Requejo, Pablo Sevilla y David Alonso?
Todo suma a contar la historia. Por ejemplo, el Marqués se cuenta en contraposición al Teniente. El amigo simpático y líder lo es en contraposición al que quizás es más tímido y se deja arrastrar.
Para terminar, animen al público para que vayan a ver “Beatrice”.
«Las comedias divierten, entretienen y muestran nuestros defectos» Un cocktail de amor y desamor, defectos y virtudes.