Entrevistas a David Guapo y Eva Cabezas por Monologuistas a escena

 Luis Piedrahita, Goyo Jiménez, David Guapo, El Sevilla, Rafa Maza, Carolina Noriega, Elsa Ruiz, Karim, Víctor Parrado, Santi Rodríguez, Virginia Riezu, Andreu Casanova, Eva Cabezas y Juan Amodeo… Seguro que los conoces a todos. Son algunos de los grandes monologuistas que pueblan, casi siempre en la hora más golfa, los escenarios de Madrid. Pero, ¿sabes de qué hablan sus espectáculos? ¿Te has preguntado si sus shows son improvisados o de memoria? ¿O qué truco no les falla cuando fallan los chistes y el público no se ríe? ¿Te imaginas quién les hace reír a ellos y qué no les hace ni pizca de gracia? Te sacamos de dudas, porque les hemos preguntado todas estas cosas y muchas más… Incluso, ¿qué preguntarían ellos a otro cómico? ¡Ahí van sus respuestas! Por VANESSA RAMIRO
 

DAVID GUAPO

“QUENONOSFRUNJANLAFIESTA2”.

CINES CALLAO

Su espectáculo…

Habla de todo lo cotidiano y, en gran parte, de la vida en pareja, pasando por la Biblia y algunos clásicos del cine. Es uno de los mejores espectáculos de humor de todos los tiempos.


¿Improvisación o de memoria?

Una mezcla de todo, podría decirse que es una mezcla de improvisaciones.


¿Qué truco no le falla nunca cuando el público no se ríe?

Reírse de uno mismo, aceptar la derrota y seguir como si nada.


Sus señas de identidad…

Naturalidad, espontaneidad, improvisación, música y ritmo.


Sus referentes…

Familiares y amigos. En ese orden.


¿Hay gente que espera de usted que sea gracioso las 24 horas del día? ¿Lo es?

Sí, pero no paso las 24 horas del día con la misma persona y algunas horas no estoy acompañado, eso facilita la tarea. ¿Lo soy? Por supuesto, aunque nadie pueda confirmarlo. ¡Doy fe!


¿El humor tiene límites?

No, el que los tiene que tener es el humorista, tiene que ser consciente de las circunstancias y saber adaptarse a ellas.


¿A qué no le encuentra la gracia?

A la violencia.


¿Qué pregunta le haría a otro monologuista?

“¿Que tal la familia?”. Eso siempre rompe el hielo.

 

 

EVA CABEZAS

“CURVY”.

TEATRO INFANTA ISABEL

Su espectáculo…

Trata de la vida de una chica que no encaja en los moldes sociales que construye esta sociedad actual. Nos presenta una perspectiva desde un punto de vista fuera de modas y superficialidad.


¿Improvisación o de memoria?

Obviamente “Curvy” tiene un guion trabajado, pero yo amo la improvisación porque amo, sobre todo, el directo y no entiendo ninguna actuación de directo sin salir del guion establecido. O sea, sí al guion y sí a la improvisación.


¿Qué truco no le falla nunca cuando el público no se ríe?

Afortunadamente me ocurre poco esto de que el público no se ría… Lo más interesante que veo en estos casos es hacer un acercamiento con el público en plan: “Oye, esto no os está gustando nada… ¿Qué esperabais?”. Hablar con ellos desde la verdad, sin más. Y esa fórmula, esa pregunta, esa manera de contactar con el público tan directa, la verdad es que siempre me ha funcionado, sobre todo porque tengo muy claro que mi objetivo es hacer reír, pensar… ¡y pasármelo bien haciéndolo yo!


Sus señas de identidad…

Mi comedia tiene mucha verdad y mucho dolor. Tiene poco de estilos muy marcados. Es ecléctica, humor sin filtro, a días, políticamente incorrecto pero con ese toque elegante de periferia (risas).


Sus referentes…

Los humoristas de mi infancia y adolescencia fueron Roseanne Barr, Godoy, Martes y Trece… No tengo referentes concretos. Todo me alimenta.


¿Hay gente que espera de usted que sea graciosa las 24 horas del día? ¿Lo es?

Afortunadamente cada vez más esto de que por ser humorista tengas que ser graciosa las 24 horas del día está pasando a un segundo plano. A mí ya no me ocurre, vaya. ¡También es verdad que lo corto a la primera de cambio! (risas). No me gusta explicar chistes. No soy graciosa cuando voy a por pan o pechugas de pollo. Pero lo que no puedo negar es que en mi día día, la comedia está muy presente.


¿El humor tiene límites?

La pregunta del millón. Desde hace un año no hay entrevista en la que la pregunta sobre los límites del humor no salga. Soy de las personas que piensa que efectivamente el humor no tiene límites. Los límites los ponen el humorista y el público. Y están en todo su derecho de explicar ‘según qué historia’ o consumir ‘según qué tipo de comedia’. El humor no deja de ser ficción. Y no creo que nos planteemos estos límites con cualquier serie de televisión o película de cine. Siempre prefiero educar en libertad, que recortar con límites.


¿A qué no le encuentra la gracia?

¡A muchas cosas! No le encuentro gracia a la desfachatez política de este país. No le encuentro gracia a las guerras que sustenta el poder económico mundial. A la justicia machista. Al cambio climático… Y, sobre todo, no le encuentro gracia a los chistes que me cuentan los vecinos en el ascensor cuando me ven “porque como eres cómica…”.


¿Qué pregunta le haría a otro monologuista?

¿Serías capaz de explicar la sensación que te produce un buena noche de comedia?

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.