“Espía a una mujer que se mata”: ¿A qué nos enfrentan Veronese y Chéjov?
Espía … Es una pieza teatral a partir de Tío Vania de Chéjov. Aún teniendo toda la esencia y la belleza de los textos de Chéjov, tiene además el pulso y la visión del teatro de Veronese. Habla de la vida, del dolor de la vida, de la belleza, del paso del tiempo, de los sueños perdidos, del fracaso… En Espía además se habla de teatro, algunos personajes recrean alguna escena de otros textos teatrales, el espacio es mínimo, es la misma escenografía de Mujeres Soñaron Caballos, el texto de Veronese en el que trabajamos también Susi y yo y del que guardamos un recuerdo maravilloso, ha sido muy especial volver aquí después de algunos años, un inmenso regalo volver con este gran texto.
Háblenos de su personaje.
Mi personaje es Vania, para cualquier actor, un personaje soñado, pues mira, un sueño cumplido…
Y una frase de su personaje…
Para mí, Tío Vania es un gran poema, cualquiera de sus versos…
Ya ha trabajado con Veronese. ¿Cómo es su universo?
Trabajar con Veronese… Esta es mi cuarta vez, Mujeres… Glengarry… Los hijos… Y ahora Espía, creo que con esto está dicho todo, placer absoluto.
Hay un momento en el que Sonia dice algo así como “Yo creo en los sueños”. Si de sueños hablamos, ¿en qué sueño siguen creyendo ustedes?
Sobre todo peleo por mis sueños, cada día.