Si le digo “Casa de muñecas”, ¿qué personal lectura hace usted como actriz y como mujer de esta obra?
Sé que es una obra punto de inflexión. Provocó en su momento tal impacto que incluso existen invitaciones a reuniones sociales de la época que prohiben explícitamente discutir sobre ella por su controversia. Una mujer valiente, osada y generosa que se atreve a plantearse sus principios últimos y por primera vez afirma que “ante todo soy un ser humano” merece ser estudiada, revisitada.
Dicen de ella que es la primera obra de teatro centrada en una mirada feminista. Han pasado más de 130 años desde su estreno y en mayor o menor medida seguimos viviendo en una sociedad machista. ¿Sigue siendo necesario el feminismo? ¿Cuál es o debería ser su papel hoy?
¡Claro que es necesario! Si echamos la vista atrás podemos alegrarnos de haber dado un paso de gigante pero aún queda mucho camino por recorrer. Tomar conciencia y reeducarnos día a día debería ser el objetivo. A mí Nora me ayuda.
Como mujer, ¿Mamen Camacho también ha sido víctima de comportamientos machistas o micromachistas? ¿Cómo cuáles?
Y macro también. No quiero entrar en detalles pero en mi caso la lucha es la de la ruptura de estructura de pensamiento diario. A mí casi me ha criado mi abuela Meme: con sus 88 años sigue escandalizándose de que haya una mujer sentada y un hombre de pie sirviéndole. Eso está tatuado en algún lugar muy profundo y por eso hay que inspirarse en las Noras y en otros muchos símbolos que cierran puertas y abren caminos.
Volviendo a la obra, háblenos de su Nora, cómo es, cómo la definiría…
Nora está siempre dispuesta a ser la mujer que necesitan los demás: su marido, sus hijos, sus amigos, sus enemigos… Lo increíble del viaje emocional que hace durante la función es su honestidad en la búsqueda de ella misma.
Si tuviese que quedarse con una frase de Nora, ¿cuál sería?
«Nosotros jamás vamos juntos a lo más profundo de los cosas».
Me gustaría que mirásemos al resto de personajes a través de los ojos de Nora. ¿Qué nos diría ella, uno por uno, de Torvaldo, Doctor Rank, Krogstad y Cristina?
De Torvaldo: el marido ideal, el padre ideal de mis hijos.
Del doctor Rank: mi mejor amigo, quizás mi alma gemela.
De Krogstad: aquel que puede destrozarlo todo.
De Cristina: mi mejor amiga, una ventana a otro mundo.
¿Qué le debemos las mujeres de hoy a Nora? ¿Qué significa en realidad su portazo y qué debería recordarnos?
Creo que todas las grandes obras no surgen de la nada, sino que florecen en un entorno que ya era propicio, lleno de referencias y llamadas. Nora es un símbolo de algo más grande que ella, pero como símbolo tiene el poder de unirnos y centrar la atención en aquello que compartimos. A veces no sabemos lo que nos pasa hasta que lo vemos reflejado en uno de esos símbolos: Antígona, Medea, Cleopatra, Juana de Arco,… cada mujer tiene un pedazo de lo que todas somos. La puerta que ella cierra en el escenario es la que permite que otra se abra en nuestro interior y nos regala una pregunta: ¿y por qué no?
¿Cómo imagina a la Nora de, no sé, un par de años después de su famoso portazo?
La Nora de la versión original, quizás algo más perdida que la Nora de nuestra versión. Quizás la nuestra tiene más herramientas y un entorno algo más amable. Lo que no la veo es arrepentida.
¿Cuándo y cómo decide Mamen Camacho convertirse en actriz? Porque es también licenciada en Química…
He bailado y hecho teatro desde los cuatro años pero siempre como afición ya que mi entorno en Villacarrillo estaba muy alejado de esta profesión. Al acabar la carrera tuve el impulso de hacer las pruebas de la RESAD y aquí estoy.
¿Cómo recuerda a la Mamen de “La moza de cántaro” y qué repaso hace del camino recorrido hasta hoy?
La recuerdo entusiasmada, muy responsable, muy académica, muy «bien hecha». Con el tiempo he aprendido a hacer más caso de la intuición, me he quedado con un trocito de cada personaje que ha caído en mis manos y he trabajado con mucha ilusión, algo que espero que no desaparezca nunca.
Aparte de en el Teatro Fernán Gómez, ¿dónde más vamos a poder ver o podemos ver a Mamen Camacho?
De lunes a viernes, a las 16:30 en TVE1, como Espe Beltrán en la serie Servir y Proteger; en febrero estaré en la Fundación Juan March a las órdenes de Ignacio García en un Poema dramático de Robert Schumann con texto de Lord Byron y en la presentación del nuevo libro de Edgar Borges. Y espero que la gira de Casa de Muñecas sea extensa.