Manuel Carcedo, Belén Orihuela y Chema Moro – Bodas de sangre

Han vuelto el brillo de las hojas de las navajas; el filo que “penetra fino por las carnes asombradas”; la sangre caliente; los cuerpos inertes de Leonardo y el novio “sobre los hombros de los mozos altos”; el dolor de una madre a la que debía contestarle su hijo, pero su hijo “es ya un brazado de flores secas”; el llanto de una novia que era “una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera”… Ha vuelto a Karpas Teatro Lorca, han vuelto su voz y sus versos, han vuelto sus “Bodas de sangre” y nada mejor que charlar sobre ello con el director Manuel Carcedo Sama y los actores Belén Orihuela y Chema Moro. Por MARÍA GARCÍA.

¿Recuerdan su primer Lorca?

Manuel Carcedo Sama: Mi primer Lorca me sorpendió en la voz de mi profesora de Literatura, en cuarto de bachillerato. Tras mi reválida de cuarto, tras aprobarla, una vez superados los miedos, me di cuenta de que lo que prevalecía sobre todas las dudas, todos los miedos, todas las preguntas, era la voz de Lorca. Durante mucho tiempo su voz prevaleció en la voz de aquella maestra.

Belén Orihuela: Ni lo leí ni lo interpreté. Me llegó a través de la canción “La leyenda del tiempo” de Camarón. Yo bailaba flamenco desde pequeña y me enamoré de esa canción sin saber que era de Lorca. Ahí descubrí al poeta, a través de otro grande. Luego en el Instituto teníamos la optativa de Teatro y montamos “La casa de Bernarda Alba”.

Chema Moro: La primera vez que escuché recitar a Lorca fue a mi tía, Lola Herrera, durante un verano en Galicia. Estaba preparando con Carmen Linares “Un rato, un minuto… un siglo…”. En la sobremesa, recuerdo cómo me conmovió oírla recitar “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. Además, lo primero que leí fue Leonardo en un taller de teatro en mi pueblo.

¿Qué nos robaron el día que lo mataron?

Manuel: Solo pudieron matar su cuerpo. ¿Y qué es un cuerpo? Dejaron para siempre su esencia, imperecedera. No se dieron cuenta de que Lorca era inmortal.

Chema: Mataron al ser humano y le arrebataron la vida, dejando miles de versos y obras que nunca pudieron ver la luz. Sin embargo, no se dieron cuenta de que ya era eterno y su arte vive en cada uno de nosotros y nos nutre de valores imprescindibles.

Belén: Creo que no ha habido nadie que sepa transmitir tantas imágenes con sus obras. Ni reflejar ni leer tan bien las pasiones humanas. Era un visionario. Murió joven y es nuestro autor más universal, no me quiero imaginar a dónde hubiera podido llegar.

Hablamos del poeta porque han vuelto a “Bodas de sangre”. ¿Por qué esta obra?

Manuel: Yo creo que el Hombre se enfrenta a un Universo de verdades que no siempre, solo algunos privilegiados, se atreve a alcanzar. Lorca se atreve, en voz alta, recreándose en la belleza de la palabra que se hace verso, cuando el verso ya es amor y el amor pasión. Por eso “Bodas de sangre”.

Ya la estrenaron hace diez años.    

Manuel: A Lorca se puede volver una y diez veces, siempre te sorprende su autenticidad y siempre descubres nuevos matices. Ingresar en su Universo es acercarse a la aun desconocida esencia del Hombre.

Belén y Chema interpretan a la madre y a Leonardo. Háblennos de ellos.

Belén: La madre. Consumida por el odio y el dolor por la pérdida de su marido y su hijo. El amor que tiene por su hijo vivo, y el miedo a perderle. Pero, sobre todo, la mueve la ira y la venganza que están presentes en toda la obra. “Ha llegado otra vez la hora de la sangre”. Cuando muere su hijo ella descansa. Ya todos están muertos, ya no hay más dolor, el dolor la ha traspasado. Representa a todas las madres.

Chema: Leonardo es una maraña de decisiones equivocadas que presionan su corazón hasta hacerle perder la cabeza e ir desbocado con toda su fuerza hacía lo que su pasión le dicta.

¿Y el resto de personajes, Manuel? 

Manuel: Nada más y nada menos que seres humanos que el poeta nos presenta para recordarnos lo que somos y nos los presenta con sus luces y sus sombras.

¿Cómo conecta Lorca con la actualidad?    

Manuel: Poniendo ante nuestros ojos la verdad absoluta de nuestro Universo interno.

Belén: Esta función la hacemos también para institutos, y ver cómo Lorca llega a estas nuevas generaciones es muy importante, cómo conecta con ellos. Él supo reflejar muy bien a la sociedad de la época, sobre todo a la mujer, a la cual entendía a la perfección. Y es necesario que ellos sepan de dónde venimos para no volver atrás jamás. Es un autor atemporal.

Chema: Conecta por caneles invisibles y atemporales que van directos a nuestros corazones. Nos invita a detenernos, tomar el tiempo de saborear su arte y recuperar la sensibilidad que el atormentado ritmo actual nos está arrebatando.

¿Cómo les gustaría que saliese el público después de ver “Bodas de sangre”?   

Manuel: Tal vez como se levanta del confesinario un devoto feligrés, tras descargar sus pecados sobre el sacerdote en que confía. La respuesta del público está siendo como una comunión entre ellos, los actores y Lorca.

Belén: La energía que se crea entre el patio de butacas y el escenario es una brutalidad. Hay un silencio sepulcral. Notas cómo les enganchamos y cómo la obra les atrapa. No dejamos que desconecten, y todo ello acompañado por la música envolvente de Rubén Berraquero. El público sale emocionado. Y el teatro siempre está a rebosar. Eso significa que algo estamos haciendo bien. Qué más podemos pedir.

Chema: Queremos que salgan valorando un poco más, si cabe, este tesoro de nuestra cultura, amando más a Lorca. Tomándolo como bandera. La gente sale conmovida. Muchos dicen que el montaje les “atrapa”

No querría terminar sin preguntarles por su verso favorito del poeta. ¿Son capaces de elegir uno?

Manuel: Incapaz. Cuando la belleza es absoluta no existen diferencias… Miro al cielo en una noche estrellada… y me pregunto ¿Cuál de ellas brilla más?

Belén: Es imposible elegir. Pero si tengo que hacerlo me quedo con el final de la obra: “Y allí se para, en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito”.

Chema: Uno es imposible. Miles resuenan en nuestra cabeza, pero… “que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra”.

Karpas Teatro – Nº Marzo 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.