• Le ha tocado inaugurar el proyecto Dos Orillas. Háblenos de él.
Es un proyecto que nace de querer acercar el teatro español al teatro de varios países de Latinoamérica. El Español abandera este proyecto y para mí, que vengo de Barcelona, de mi espacio pequeño, es un gran honor que hayan contado conmigo
• ¿Cómo se lidia con un grupo de actores de varias nacionalidades?
Hacer un grupo nuevo tiene siempre sus problemas y sus complicaciones, pero precisamente esto es una de las cosas más atractivas para un director. Al ser todos actores de lugares muy distintos es aún más apasionante. Además, hacemos una obra que es una especie de puzle de propuestas, de hablas diferentes de la misma lengua y esto cuaja muy bien.
• Supongo que esa es también la razón para elegir “Tirano Banderas”.
Se dice que es la obra maestra de Valle-Inclán o, al menos, una de las grandes. Es la novela fundadora de un tipo de literatura que habla de los grandes tiranos y de las rarezas del poder en Latinoamé-rica. Pero no habla de América, sino de España con la excusa de América. Es un texto perfecto para el proyecto porque explica a unos y otros de forma conjunta, amable, simpática, pero a la vez crítica.
• Amén de que no es una novela anclada en el pasado.
Las buenas novelas nunca se quedan ancladas en el pasado porque, como el teatro, siempre hablan de la muerte, del amor, de la vida. Estos temas que hacen una obra importante son universales, pero no porque hablen de un dictador y ahora haya un dictador, sino porque hablan de un pueblo y de su esencia y esto no pasa de moda mientras exista ese pueblo.
• ¿El espectador verá reminiscencias de la película u otros montajes?
Vi el montaje de Lluís Pasqual, no me acuerdo demasiado, pero era como muy de monólogos y yo he intentado hacer algo más coral. De la película he visto fragmentos, pero tampoco se acercaba a mi idea.
• ¿Qué le une con Latinoamérica?
He viajado poco a Latinoamérica y la conozco bastante de tópicos, sobre todo de una exaltación y de un tipo de lucha y de ideales. En mi casa había discos de Violeta Parra, de Víctor Jara, la foto del Che. Toda una izquierda plural de España que en aquellos momentos tenía los ojos puestos en Latinoamérica.