¿Qué nos puede contar de este “Despropósito cómico lírico en un acto” que ha ideado Enrique Viana? ¿Qué nos diría de este montaje?
Es sin duda un trabajo experimental en todos los campos. Para empezar a nivel visual el teatro va a estar literalmente “patas arriba” como a ideado Daniel Bianco, director del Teatro de la Zarzuela y escenógrafo de esta obra. La puesta en escena y coreografías de Nuria Castejón y el vestuario espectacular diseñado por Pepe Corzo no van a dejar indiferente a nadie.
Este montaje es una nueva forma de revisar el género de la zarzuela y los conceptos preconcebidos que se le han atribuido desde su creación. De eso se ha encargado Enrique Viana, quien ha hecho la adaptación de los textos de ambas obras, haciendo una amalgama de géneros teatrales que pasan desde el vodevil francés al sainete o al género “sicalíptico” de comienzos del S.XX y consiguiendo este divertido despropósito teatral.
¿Qué tenía este proyecto de especial para que se haya decidido a participar en él? ¿Se lo pensó mucho?
Principalmente tener la oportunidad de formar parte de un proyecto dentro de uno de los teatros con más historia y encanto de Madrid. Un teatro que ha cumplido 160 años y que prácticamente no ha parado su actividad, pero que es el gran olvidado de Madrid. La gente tiene que conocer y venir a este teatro.
Además me pareció un reto bonito y una maravillosa oportunidad de acercarme a la zarzuela y la revista españolas. Mi formación fue en Interpretación en el musical y casi siempre el público relaciona los musicales con obras de autores americanos, con el claqué, con el jazz… y eso es fantástico, pero nos olvidamos que en España tenemos nuestro propio teatro musical, y ese es la zarzuela. contamos con una profundo y amplio número de obras y partituras originales que se están perdiendo porque no se adaptan o actualizan. Creo profundamente en el progreso y el avance del arte, pero hacerlo desde nuestras raíces me parece una buena oportunidad para tener consciencia de la riqueza cultural que tiene la historia musical española.
Poder formar parte de esa etapa me ilusiona y por eso me decidí a embarcarme en esta aventura.
Háblenos de su personaje ¿Quién es Luisa y cómo la definirías?
Luisa es una joven y atractiva cupletista, llena de ingenio y con las ideas muy claras. Sabe como manejar la situación y conseguir sus propósitos. Es un personaje muy divertido y lleno de energía.
¿Qué nos diría de la música del maestro Gerónimo Giménez y Amadeo Vives? ¿Cómo es?
La partitura aunque pueda parecer ligera, es una obra con un gran dibujo melódico y orquestal. Sigue la línea del teatro frívolo que venía de Francia en la época. En ambas obras encontramos una amplia variedad de géneros musicales pasando desde la opereta hasta danzas como la gavota, las sevillanas, la machicha… El trabajo del Maestro Coves ha sido de vital importancia para darle sentido a toda esa variedad musical.
¿Cuál es su parte, de texto y/o de música, favorita de todo el montaje?
Los cuplés. Tanto la canción de “El tango del morrongo” que interpretará Cristina Faus en “Enseñanza Libre” como “Los cuplés de la gatita” que pertenecen a “La gatita blanca”. El género del cuplé fue calificado en sus comienzos como género ínfimo, en una época en la que triunfaba la zarzuela, estas nuevas cancioncillas desenfadadas y picantes eran rechazadas por los más conservadores. Pero consiguió abrirse paso y hacerse imprescindible en nuestra historia musical. Estas canciones pícaras y ligeras de principio del S.XX son nuestro cabaret, y desde pequeña me han entusiasmado sus letras y sus dobles sentidos. Son canciones que se hicieron populares en versiones de cine como “Una mujer de Cabaret” (1974) protagonizada por una jovencísima y picarona Carmen Sevilla o “En las cosas del querer” (1989) Angela Molina.
Para Roko es su primera vez en el Teatro de la Zarzuela. ¿Nervios? ¿Cómo lo está viviendo, cómo imagina la noche del estreno y qué supone para usted esta oportunidad?
Me impone mucho respeto. Tenía muchas ganas de hacer teatro después de estar durante 5 años con otros proyectos más en el campo de la televisión. Para mí es una oportunidad de vivir de nuevo el contacto directo con el público y divertirme con ellos y con el regalo de compañeros que me ha tocado en esta producción. Los ensayos ya son muy divertidos y antes de empezar estoy segura de que va a ser un momento inolvidable en mi carrera.
Anime a la gente para que vaya a la Zarzuela a ver este espectáculo. ¿Qué le diría, qué nos vamos a perder si no vamos?
Plumas, purpurina, revista, cuplés, un poco de locura, risas, ilusión, buenas coreografías y buena música. Y sobre todo la ocasión de sentirse como público “al otro lado” del escenario. Es un momento único y difícil de repetir en el Teatro de la Zarzuela. Algo que como poco no os va a dejar indiferentes.
Aparte de en La Zarzuela, ¿en qué otras cosas anda Roko? Otros proyectos que puedan contarse…
Próximamente estaré participando en un nuevo formato televisivo de TVE “Fantastic Dúo”, un programa presentado por Nuria Roca, que cuenta con la presencia semanal de rostros conocidos dentro del interpretación y la música como son Secun de la Rosa, Bibiana Fernández, Esther Arroyo o Tony Aguilar entre otros y que consiste en la unión de cantantes anónimos con artistas reconocidos dentro del panorama nacional.
La colaboración musical con el rapero “El Chojín” en su ultimo trabajo discográfico: “Recalculando Ruta” y varios conciertos que tengo programados durante este verano en un formato BigBand.