Gestora cultural y abogada, ¿cómo y cuándo le pica a Violeta Hernández el gusanillo de la gestión cultural?
Tuve una crisis en tercero de carrera, pero en cuarto encontré una asignatura que se llamaba Propiedad Intelectual y que conectaba todo lo que a mi me gustaba (la música, el teatro, el cine…) con la carrera. Y lo tuve claro Las prácticas de la carrera las hice en el Ministerio de Cultura, me hice todos los cursos de especialización que encontré y finalmente el máster. Todo esto en muy poco tiempo, era la más joven de mi promoción.
Directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música, directora de La Suite, de Nocturama… ¿Cuáles diría que son las cualidades imprescindibles que tendría que tener el gestor cultural del 2024?
Hay algo por encima de todo que es el interés en el arte. No me valen los gestores culturales que no salen de la oficina. Después, formación transversal: gestión económica, producción, comunicación, técnica, administración, contratación, diseño…Es importante saber de todo aunque luego te especialices. Y reciclaje continuo.
Vemos al frente de muchas instituciones políticos, empresarios… ¿Cómo de importante es formarse? ¿Un proyecto saldría adelante con un gestor digamos autodidacta?
La intuición y otras cualidades innatas son importantes, pero después hay que aprender el oficio. Lógicamente quien llega formado tiene parte del camino hecho. Después la práctica, el día a día, y el camino que cada uno tome, irán dándote un background u otro.
Imagino que una baraja muchas opciones a la hora de elegir dónde. ¿Qué motivó su elección por el Máster en Gestión Cultural del ICCMU, qué encontró en él, cuáles son sus señas de identidad?
Como decía antes, mi primera vinculación era la del Derecho, pero realmente lo que más me enriqueció en el master fue la materia principal: el teatro, la danza y la música. Y fíjate, es lo que llevo haciendo 25 años: teatro, danza y música.
¿A quién va dirigido? ¿Qué inquietudes, qué titulación, qué requisitos hay que reunir para estudiarlo?
Yo recuerdo compañeros que venían de lugares diversos. Filosofía, Economía, Historia, Derecho, no sé si ahora seguirá siendo así. Y con gustos o inquietudes artísticas también diferentes. El apasionado de la ópera, el del teatro alternativo, la técnico de cultura, el de la música electroacústica o la que tenía un grupo de indie que tocaba en los garitos de Madrid (que era yo). Pero creo que la pasión por la cultura nos unía a todos.
¿Cómo es, grosso modo, la forma de trabajo y el itinerario del curso?
Teniendo en cuenta que lo acabé en el 2000, no sé si mi descripción será muy actual. Materias temáticas y materias transversales. Un recorrido general por todo lo que afecta a la gestión cultural. Imagino que hoy en día algunas asignaturas, como comunicación, habrán cambiado mucho, pero otras seguirán igual.
¿Y del profesorado con que cuenta este máster qué nos diría?
El alumnado tiene que poder hacerse una visión general y actual de la gestión cultural y para ello los profesionales que imparten cada módulo tienen que estar en activo. Y proporcionar herramientas reales.
¿Qué aporta este máster a sus alumnos, qué van a conseguir después de cursarlo? ¿Qué le ha servido de verdad, prácticamente, a la hora de desarrollar su trabajo?
La experiencia colectiva es lo más importante del máster. Yo sigo encontrándome con compañeros de promoción allá donde voy. Hacer el máster fue una decisión crucial en mi vida, me encaminó hacia lo que ahora soy.
MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UCM
• Único máster especializado en música, teatro y danza en España.
• Más de 30 años de trayectoria y más de 800 alumnos. 8 de cada 10 son profesionales del sector.
• Duración de dos años, abierta convocatoria para el curso 2024-26.
• Tiene un importante programa de becas y de desarrollo profesional con convenios con más de 300 organizaciones y empresas culturales.