¿Qué tipo de formación ofrece el Estudio Schinca?
Nuestro centro es pionero en el estudio del cuerpo y su lenguaje, ya que cuando lo fundamos en 1980 eran muy pocas las personas a las que les sonara la denominación ‘expresión corporal’. Hoy, seguimos enseñando esta disciplina cuya vertiente artística corresponde alTeatro de Movimiento y la Performance.Tenemos variedad de talleres, espacios de investigación y formación de profesores dirigidos a los profesionales del teatro, las artes escénicas en su totalidad, la aplicación socio-terapéutica y, en general, a toda persona que se interese por conocerse.
¿En qué consiste el Método Schinca?
De base científica, es un método didáctico y creativo. A través de herramientas corporales se desarrollan procesos en los que se valora en la misma medida la vivencia y la consciencia, la emoción y la razón; la adquisición de nuevos conocimientos y el placer del descubrimiento. Basado en la pedagogía del movimiento, se despliegan todos los parámetros que hacen del cuerpo un vehículo de comunicación y expresión.
¿Cuál es la historia de la creación del Estudio Schinca?
Siendo muy joven comencé mi formación en expresión corporal y movimiento consciente en Montevideo con Inge Bayerthal. En 1970 llegué a Madrid, donde el ámbito teatral se interesó por este trabajo corporal que abrió una nueva visión de la creación junto a José Estruch, Adolfo Marsillach y otros directores teatrales. Muchos actores jóvenes que deseaban renovarse empezaron por comprender la importancia del lenguaje del cuerpo, sus posibilidades y la fuente de infinitos recursos que aportaba a su trabajo sobre la escena.
¿Qué ganan la mayoría de los alumnos con esta formación?
Claridad y autonomía. Claridad en cuanto a la terminología. El Método Schinca se considera todo un sistema de aprendizaje y creación a nivel académico, se han desarrollado varias tesis doctorales con investigaciones muy variadas alrededor del método.Y autonomía porque los recursos de vocabulario claros permiten manejar herramientas concretas para desenvolverse como creadores o como intérpretes.
Tres rasgos distintivos
• Una manera de hacer basada en la claridad, el rigor, la progresión y la adaptación a cada persona.
• Trabajo en equipo: Aprendemos a reflexionar con los demás sobre vivencias corporales, los significados del movimiento. Símbolos de la vida y el arte.
• Construir ficciones: dominamos el arte de la improvisación y creación en común.
Estudio Schinca – N* Enero 2025