Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro distinguido en 2023 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, nos invita a formar parte de una cita festiva, multidisciplinar e inmersiva y que reivindica la tradición como fuente de modernidad.
Almagro es una fiesta
La 47ª edición, cuyo cartel convoca a 41 compañías nacionales y 9 internacionales, a talentos consolidados como Andrés Lima, Eduardo Vasco, Ana Zamora, Laila Ripoll o José Sanchis Sinisterra y a nuevos creadores como Migue López, Alberto Cortés, Paula Rodríguez o Leticia Dolera, presenta unos ejes muy claros:
“Creación femenina y creación emergente. Visión multidisciplinar en la que caben teatro, música, danza, circo, cine y radio. Mirar cómo nos miran desde fuera, mirar nosotras mismas otras culturas de los siglos XVI y XVII. Convivir con la naturaleza del territorio y los espacios que nos acogen. Crear en comunidad. Acoger y cuidar a todas las personas, fuera y dentro de los escenarios. Expandir y ampliar el Festival. Y todo ello girando alrededor de la belleza artística y teatral de nuestro Siglo de Oro”, nos cuenta la directora.
La fiesta en Almagro arranca con el impresionante espectáculo de calle “Lumen. Una historia de amor”, de los portugueses S.A.Marionetas. El fin de fiesta correrá a cargo de los coreanos Busan National Gugak Center con “Talchum-nori”.
Para entonces ya habremos podido disfrutar de un buen puñado de propuestas. Desde las calderonianas “La dama duende”, de MIC Producciones, y el “El alcalde de Zalamea”, de Teatro Corsario, hasta la búsqueda de la huella del Siglo de Oro fuera de España, con “La comedia de los errores”, de Shakespeare, o “Las locuras por el veraneo”, de Goldoni, pasando por obras nunca o muy poco representadas, como “Los bandos de Verona”, que dirige Daniel Alonso de Santos, “Guitón Onofre (El pícaro perdido)”, en versión de Pepe Viyuela, o “La comedia del recibimiento”, dirigida por Rafael Rodríguez.
Sin olvidar el estreno absoluto de un nuevo montaje de “Ñaque o de piojos y actores”, de Sanchis Sinisterra y la mirada nueva sobre las mujeres del Siglo de Oro y del XXI que aportan nombres como María Folguera, Leticia Dolera, Marta Poveda, Laura Ferrer o María Huertas, así como las propuestas internacionales de Companhia do Chapitô, Compañía Criolla y Festivales de Buenos Aires o Sala Verdi.
CNTC, protagonista
La Compañía Nacional de Teatro Clásico vuelve a ser protagonista en Almagro con el estreno de “El gran teatro del mundo”, en versión de Lluís Homar, y los aplaudidos “El monstruo de los jardines” y “El castillo de Lindabridis” y pone el broche de oro con “Canciones de amor, de desamor y de piratas”, con Marisa Paredes, Adriana Ozores y Alberto San Juan, entre otros.
Además, Almagro Off, Barroco Infantil, Encaje Almagro y la Plataforma Corral, Almagro 360º, Ficción Sonora de RNE y talleres, una feria de artesanía, Fiesta Barroca, visitas teatralizadas, coloquios, formación y muchísimas actividades más.