La programación incluirá 15 piezas de coreógrafos y coreógrafas reconocidos y emergentes –7 estrenos absolutos en más de 20 representaciones– acompañadas de actividades paralelas vinculadas al patrimonio y la danza como talleres, presentaciones, charlas y proyecciones de video-danza.
“El festival se define como un gran laboratorio que transforma los escenarios patrimoniales en espacios vivos donde coreógrafos y coreógrafas de todo el mundo presentan sus piezas creadas in-situ o repensadas, entablando un diálogo entre el patrimonio material e inmaterial y la contemporaneidad de las propuestas”, señala su director artístico Lorenzo Pappagallo.
Grandes novedades en esta edición
Contando con que esta edición dará gran protagonismo a la creación femenina con 7 creaciones ideadas por coreógrafas como Maruxa Salas de SóLODOS, Aurora Bauzà, Meritxell Barberá e Inma García de Taiat Dansa, Yinka Esi Graves, Poliana Lima, Catherine Coury de Marcat Dance, Mariona Jaume y Maya Triay o Sara Cano, cabe destacar las grandes novedades de ESCENA PATRIMONIO 2024: “Bajo el lema ‘Archivo Vivo’, el festival invitará a los artistas a explorar y resignificar su repertorio y el patrimonio coreográfico en estos entornos únicos. Además, todos los espectáculos serán acompañados por música en vivo o composiciones originales creadas para la ocasión. Por su parte, la dramaturgia contemporánea tendrá un papel destacado con la participación de figuras reconocidas como Alberto Conejero, José Manuel Mora, Natalia Menéndez y Gianni Forte, entre otros”, apunta su director y continúa: “Es muy difícil destacar algún artista porque todos los proyectos del festival son el resultado de una invitación a habitar y dialogar con el patrimonio de las 15 Ciudades. Sin embargo, me gustaría resaltar algunos espectáculos imprescindibles, como el de Israel Galván en Santiago de Compostela: Galván es reconocido mundialmente por su innovación en el flamenco contemporáneo. La reescritura de su pieza de archivo “Solo” promete ser una mezcla fascinante de tradición y modernidad en un entorno histórico único como es el nuevo espacio de A Casa das Máquinas en Santiago.
Otro es Kukai Dantza en San Cristóbal de La Laguna: La colaboración entre Jon Maya y Rogelio Botanz, gran experto en silbo gomero, seguramente nos regalará una experiencia coreográfica y musical única, combinando la danza tradicional vasca y el folklore canario con elementos contemporáneos en una pieza itinerante por el casco histórico de La Laguna en Tenerife. Y también, Adrián Vega junto a Adriano Galante en Segovia: Gracias a la complicidad con el Festival Grec de Barcelona y Graner Centre de Creació de Dansa i Arts Vives, en el marco del programa “Creación y museos” del Ayuntamiento de Barcelona, presentaremos la pieza “Inaudit”. Esta obra sigue su investigación sobre la memoria viva del patrimonio sonoro que convive con nuestros cuerpos, en el espacio escénico de La Cárcel de Segovia”.
¿Un consejo? No perderse La energía del joven creador canario Richard Mascherin en el Corral de Alcalá (Alcalá de Henares), la reescritura de una pieza emblemática de la compañía Mal Pelo para las Ruinas de San Francisco (Baeza), a Aurora Bauzà y Pere Jou en colaboración con el Coro de Cámara de Beja (Portugal), que explorarán los límites entre sonido, cuerpos y movimiento en un espacio patrimonial (Cáceres), la unión del flamenco y la danza contemporánea con la colaboración de dos creadoras de referencia actual y con raíces muy distintas, Yinka Esi Graves y Poliana Lima en la Sala del Palacio de Orive (Córdoba), la experiencia escénica del coreógrafo de origen conquense Roberto Olivan en colaboración con creadores de Italia y Cuba en la Plaza Torre Mangana (Cuenca) o a Joaquín Collado, que repensará los bailes de salón a través de un taller participativo en el Claustro del Ayuntamiento (Ibiza).
Septiembre 2024 – Nº 252