Teatro Tribueñe
Bodas de sangre

De Lorca

La cotidianidad hecha tragedia y la tragedia elevada a su expresión poética, han sido los vectores de nuestro trabajo sobre el texto de Lorca.

Concebimos esta obra como un acto sacerdotal, levantando el inmenso mundo simbólico de Lorca.

Cuando se tambalea el modelo de coexistencia en el mundo entero, cuando en cada individuo empieza a tambalearse su propio argumento de vida, los poetas levantan la cabeza y riegan con su conciencia avanzada el disecado hueco del alma. Tratamos de ser consecuentes con los retos de este tiempo y asumir, como dijo el poeta, la geometría del único mapa genético grabado en la sangre de todos.

Los montajes de nuestro teatro, que son ya casi treinta, han destacado según la crítica por “la profundidad, el encuentro con nuevos matices en la lectura de los textos” poniendo en relieve “las sucesivas capas de sensibilidad que contiene todo pensamiento avanzado”. En este caso de Federico García Lorca con “Bodas de sangre”.

El hombre poeta siempre ve el mundo de manera sorprendente y altamente esperada. La imaginación del poeta no nos permite bajar al estado animal y nos obliga a mantener la verticalidad del hombre. Las obras de Lorca se tejen en el aire por encima del argumento. Los hechos reales no se apoderan de la inmensidad y misterio de cada personaje, que traspasa la frontera de la tragedia y se deshace en la magia de la palabra lorquiana. Se puede decir que todos sus personajes hablan el mismo idioma, idioma poeta.

La escenografía es atemporal, o más bien íbera.

La lectura de la obra trata de “sacar de los fondos de mi sombra”, como dice el poeta, “las esmeraldas líricas”, “la oculta pedrería de tristeza inconsciente que reluce en el fondo de mi vida”, “redes hechas con hilos de esperanza, nudos de poesía”.

Los trajes potencian lo sublime de la tragedia.

Espacio sonoro, sostenido por mantras tibetanos abren la sensación de atemporalidad y tremenda importancia de la pulsación de la vida en la tierra. Responsabilidad de haber nacido.

Hemos roto los estereotipos y hemos potenciado, si es que se puede decir así, la vibración lorquiana.

Como directora he tenido paciencia para ver cómo la obra esculpe su propio rostro para el siglo XXI. En el proceso del trabajo, los tópicos se quedaban

atrás dejando paso a un lenguaje nuevo, todavía poco explorado de Federico García Lorca.

Seguida por el elenco de los actores inspirados y conscientes me siento satisfecha con esta ofrenda teatral.

  • Dramaturgia: Federico García Lorca
  • Dirección: Irina Kouberskaya

 

Horario

20h.

Precio

Consultar

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.