Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Adriana Ozores por Troyanas

Publicado el 30 de Marzo de 2021

Entrevista a Adriana Ozores por Troyanas

Obra: Troyanas - Teatro de La Comedia

“Veremos en qué situación estaban esas mujeres para Séneca, quien tuvo una relación inmejorable con lo femenino” 

Terencio, Plauto, Séneca… Los autores del Siglo de Oro se zambullían fascinados en la lectura de sus predecesores grecolatinos. Hoy, la Compañía Nacional de Teatro Clásico se abre a ese fascinante repertorio a través de una de las obras más potentes y contemporáneas del filósofo romano y lo hace con dos ases en la manga: la dramaturgia de Ángeles González Sinde y la dirección escénica de Adriana Ozores. Charlamos con esta excepcional artista recientemente galardonada con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes para descubrir las claves de este prometedor estreno absoluto. Por ANA VILLA Foto SERGIO PARRA

 

¿Qué le atrajo de esta nueva producción de “Troyanas” de la CNTC para embarcarse en su dirección escénica?

Ante todo, Séneca. Fue lo primero que me llamó la atención: el salto cuántico que hay entre “Las Troyanas” de Eurípides y las de Séneca, que es un salto de la humanidad en cuanto a manera de desarrollo, de comprensión del mundo. Primero fue el mundo de las pasiones y, después de Séneca, empezó el mundo del logos, del conocimiento, de la toma de conciencia. Para mí eso es lo más atractivo.


¿Qué caracteriza este texto?

Que es muy femenino en el sentido de que presenta mujeres que viven en una especie de incapacidad de movimiento y de lucha pero, gracias a la fuerza de Hécuba y el desarrollo que ha tenido su figura a lo largo de todo el movimiento feminista, las empuja hasta nuestros días. Es probable que hiciera falta la caída de Troya, de ese paradigma, esa forma de entenderse todo –incluidas a nosotras–, para que pudiéramos dar el salto a la conciencia de quiénes somos, cuáles son nuestros derechos, etc. Es un texto con muchísimas capas.


¿Con qué se va a encontrar el público al hilo de la dramaturgia de Ángeles González Sinde?

Ten en cuenta que todas estas obras se escribieron para ser leídas, no representadas, con lo cual, lo primero que hicimos Ángeles y yo fue dejar al margen todas las referencias que nos alejaran de lo importante y quedarnos con lo más esencial del texto de Séneca. Vamos a ver cómo este hombre da ese salto en la conciencia del ser humano, algo que en la época de Eurípides era mucho más básico, más de una sola manera, del mundo de las emociones. Además, veremos en qué situación están esas mujeres para Séneca que, con un amor infinito, tuvo una relación buenísima con ellas, empezando por su madre, su tía, su propia esposa… una relación inmejorable con lo femenino. Y ese revulsivo, ese ‘encuentro’ con la venganza de lo femenino a través de Hécuba.


¿Qué más temas señalará esta nueva versión?
Todo el tratamiento del respeto al vencido, que en aquella época era ‘ojo por ojo y diente por diente’. A partir de Séneca, se empiezan a dar derechos al vencido y prácticamente todas las leyes que tenemos hoy en día del derecho romano provienen de toda esta casta de hombres estoicos que desembocan, por ejemplo, en el Proceso de Núremberg.

¿Cómo es ese pasaje impactante de la pieza?

Toda la función son grandes momentazos unidos por un hilo conductor. Es una obra que es como un puzzle y eres tú, como espectador, el que va uniendo todas las piezas. Hay propuestas muy inteligentes y escenas en presente absoluto de aquella época donde, de repente, aparecen personajes que no están ahí sino en otro lugar, personajes que tienen que ver más con la conciencia. Jugamos con muchos planos.


¿Qué otras fortalezas van a resultar un aliciente para esta puesta en escena?

La escenografía de Alessio Meloni ha sido una apuesta muy valiente (¡también por parte de la CNTC al aceptarla!), igual que su vestuario. Hemos concebido “Troyanas” fuera del tiempo y del espacio concreto para que tenga ese carácter más anacrónico. Además, la música corre de la mano de Antonio Meliveo, que es un gran músico de cine y teatro y sitúa muy bien esa atemporalidad. Estoy muy muy muy contenta y muy orgullosa de este equipo porque es estupendo.


A día de hoy, con una innumerable lista de premios recibidos y sobrada experiencia en todos los medios escénicos, ¿cuál es su ojito derecho?

La televisión y el teatro son mundos paralelos e incomparables. El teatro es pura exposición propia (ya no delante de un público, que también), pero estás tan desnudo que no se puede comparar con un plano medio o corto de cine o TV. Y luego, el audiovisual tiene algo mucho más íntimo, más privado. ¡Me gustan todos!


¿Y ese momento teatral que la marcó para siempre?

Guardo un recuerdo muy entrañable y enriquecedor con “Petit Pierre”, una cosa que dirigió Carles Alfaro, una producción muy chiquitita con Bambalina Teatre.


Un deseo personal pendiente de cumplir:

¡No tengo…! (Risas). Soy un poco parca, es verdad, ¡pero ya llegará! Como pasa con los personajes, que cuando llegan seguramente te enamoras.

  • Entrevista a Ariadna Gil por Hay alguien en el bosque
  • Entrevista a Toni Acosta, Omar Ayuso y Juan Carlos Rubio por El sonido oculto
  • Entrevista a Pedro Casablanc por Don Ramón María del Valle Inclán
  • Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia
  • Entrevista a Manuela Velasco por La violación de Lucrecia
  • Entrevista a Blanca Oteyza por Cámara lenta
  • Entrevista a Rafael Álvarez, El Brujo por El viaje del monstruo fiero
  • Entrevista a Íñigo Guardamino por Amarte es un trabajo sucio pero alguien tiene que hacerlo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Borrachos
  • Entrevista a Blanca Li por Canal Connect
  • Entrevista a Entrevista a Gonzalo Ramos, Aníbal Soto y Laura Ledesma por La saga
  • Entrevista a Los Bárbaros por Obra infinita
  • Entrevista a Pepe Viyuela y Natalia Menéndez por Uz: el pueblo
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Juana la loca
  • Entrevista a Dani Rosado por Malinche, el musical
  • Entrevista a Álvaro Lavín por Mefisto for ever
Festival Burgos NY lat
Gatopardo Café lat
Abadía bosque lat
La Caja Lista 236 lat
Amarte lat
Borrachos lat
Violación Lucrecia lat
Fernán Gómez 236 lat
Mirador lat
Jardines lat
La cena de los idiotas lat
CDN obra infinita lat
Mayko concerts lat
Monica Tello lat
Soledad lat
cosa de hombres lat
Encanto lat
Sombreros olvidados lat
Plot Point Sabina 236 lat
Doble o nada lat
Payaso lat
Festival Artes Escénicas 236 lat
Institut Français lat
El sonido oculto lat
Sgae autoria lat
Abadia Santa Eugenia lat
Hoy no estrenamos lat
Don Ramón lat
A muerte lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.