Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Alberto Conejero por 40 Festival de Otoño

Publicado el 01 de Noviembre de 2022

Entrevista a Alberto Conejero por 40 Festival de Otoño

Obra: 40 Festival de Otoño - Comunidad de Madrid

 “Confío en el público de Madrid, en su curiosidad, en su afán de descubrir lo insólito, el atrevimiento que les lleva a entrar en una sala sin saber bien qué va a suceder allí”

 El prestigioso Festival de Otoño alcanza su 40º aniversario con una espectacular edición conmemorativa de tres semanas de duración que cuenta con los mejores espectáculos de teatro, danza, circo, teatro de objetos y títeres y performance procedentes de 18 países presentados en 31 espacios de la Comunidad de Madrid. Grandes nombres de la escena internacional –como Robert Lepage, Wadji Mouawad o Gabriel Calderón– marcan la importancia de esta nueva entrega dispuesta a mostrar su apoyo decidido al tejido madrileño y nacional para romper barreras entre disciplinas y apostar por los géneros híbridos con el fin de demostrar la excepcional vitalidad que, pese a todo, disfruta la escena contemporánea. Charlamos con el apasionado director de este gigante escénico al que todos estamos invitados del 10 al 27 de noviembre. Por ANA VILLA

El ya mítico Festival de Otoño celebra su 40º aniversario con casi 40 propuestas. ¿Qué características generales engloban esta selección y cuál es el objetivo de este festival?

Deseamos que la programación que ofrecemos recoja la riqueza de miradas y lenguajes de la escena contemporánea nacional e internacional en una edición tan especial como esta, en la que cumplimos cuarenta ediciones. Confiamos en que la programación de este año rinda homenaje a la historia del propio festival –de ahí la vuelta de algunos de nuestros ‘históricos’ como Robert Lepage– y que sirva también para generar nuevos descubrimientos y experiencias escénicas que se conviertan en un recuerdo perdurable que se sumen a los muchos que atesoramos de la historia del festival. Quiero mandar un abrazo a todas las directoras y a los directores que han contribuido con su talento y trabajo a que el Festival de Otoño cumpla cuatro décadas de historia, con especial emoción en el recuerdo de Ariel Goldenberg.


Grandes nombres de la escena internacional se dan cita en esta edición, acogiendo, nada menos, que 18 países. ¿Cuáles podría adelantarnos y qué obras está convencido de que emocionarán al público, bajo su personal punto de vista?

En una programación en la que coinciden Mouawad, Lepage, Jatahy, Marina Otero, Tiago Rodrigues o María Velasco, entre otros muchos, creo que la emoción, la sorpresa, la reflexión y el pensamiento están asegurados. Más allá de los nombres más conocidos, invito a descubrir nuestra programación y dejarse llevar por la curiosidad. Hay propuestas para público familiar como las que proponen el Colectivo Kahraba o la Compañía Antártica que son verdaderas joyas y que no deben perderse ni mayores ni más pequeños; presentamos mucho de lo mejor de la dramaturgia contemporánea como María Velasco o Atresbandes. Tenemos a Marina Otero y Manuela Infante, dos creadoras extraordinarias con decididas apuestas.


Además, vamos a disfrutar del regreso de creadores consagrados...

¡Robert Lepage vuelve a visitar el Festival de Otoño! Es una suerte inmensa poder disfrutarlo a él en escena y además en el sur de nuestra Comunidad, en Móstoles. Este es el gran ejemplo de la apuesta decidida del festival por los municipios. Cuando asumí la dirección hubo cierta resistencia en cierto sector a este cambio con argumentos bastante clasistas y reaccionarios, pero este es un festival que se sustenta en los impuestos de todos los ciudadanos de la región, no solo en los de la capital. Si algo tiene que intentar un festival es cuestionar nuestra relación con el territorio y la propia mirada y las rutinas establecidas en nuestra relación con el teatro. El año pasado tuvimos a Angélica Liddell en El Escorial, este año a Lepage en Móstoles.


Los creadores emergentes también tienen un hueco destacado. ¿Ejemplos?

Tenemos una colaboración muy estimada con Surge Madrid en Otoño. Se eligieron dos propuestas en proceso de creación en la pasada edición de la muestra y las hemos acompañado hasta su estreno absoluto en nuestro festival. Se trata de “Y todavía somos” de Julia Nicolau y “Bob o Nunca nadie: la questione del consenso” de Quemar las Naves. En mi opinión, un festival debe tener una zona de laboratorio, de exploración, de riesgo, de semillero. Creadoras y creadores que tengan la oportunidad de estrenar junto a nombres más reconocidos sin que se les encierre en la etiqueta ‘emergente’. Habrá piezas que lleguen más frágiles, abiertas, incluso con decisiones cuestionables, pero son estas precisamente las que lleven a sus creadores a un lugar más hondo y celebrado. Huyo de la tentación de un festival sin riesgos, rendido a la tiranía de la taquilla o del aplauso unánime. Confío en el público de Madrid, en su curiosidad, en su afán de descubrir lo insólito, el atrevimiento que les lleva a entrar en una sala sin saber bien qué va a suceder allí. Lo vivo como creador y ahora en este desempeño.


Esta imprescindible cita con las artes escénicas presenta este año cuatro estrenos absolutos. ¿Cuáles son y, brevemente, que les hace especiales?

A los dos ya mencionados se les une Pablo Remón y “Barbados en 2022” en Conde Duque. Tenemos muchas ganas de descubrir cómo es esto de regresar y pensar y soñar de nuevo una pieza después de cinco años con los mismos intérpretes, Fernanda Orazi y Emilio Tomé. Y además, podremos descubrir en el Teatro de la Abadía “Oro negro”, el último trabajo de Poliana Lima, una creadora a la que admiro mucho.


Además de teatro, danza, circo, títeres… vamos a poder contemplar géneros híbridos. ¿De qué se trata y qué ejemplos tendremos en escena?

Creo que en las últimas ediciones los espectadores nos han acompañado con tanta complicidad y afecto porque han apreciado el rigor de la apuesta. Madrid tiene de nuevo un gran festival de creación híbrida: teatro, danza, teatro de objetos, teatro-danza, etc. El año pasado inauguramos el festival con el “Tríptico” de Peeping Tom –una obra de teatro físico y danza– y este año lo hacemos con “Falaise” de Baro d´Evel, una joya visual de circo contemporáneo. Toda la edición atiende a lugar híbrido de creación. Por ejemplo, “Vortex” de Phia Ménard, “Ahir” de Animal Religion, “Hammamturgia” de Societat Doctor Alonso, “Where is Janet?” de Janet Novás o “Nowhen” de Federica Porello. Reitero mi invitación a todos los espectadores a descubrir estas propuestas más insólitas, aquellas que quizá solo pueden darse en un festival como el nuestro. También está una propuesta muy querida por el público: Pictura fulgens, nuestro encuentro de cuerpo, poesía y pintura, que este año tiene como escenario el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía.


¿Qué novedades implementa esta 40º edición que no hayamos podido disfrutar en años pasados?

Considero que esta es una edición de consolidación del nuevo rumbo del Festival de Otoño. Había sufrido demasiados vaivenes, demasiados cambios de fechas, de identidad de programación. El éxito de las dos pasadas ediciones no nos ha hecho más conservadores, al contrario. Nos invita a asumir más riesgos. Hemos ahondado en una apuesta que ha sido celebrada por los espectadores y además hemos asumido más riesgos en la programación desde esa confianza que nos ha depositado el público. Ojalá podamos escuchar: “la primera vez que lo vi fue en el Festival de Otoño” o haya un nuevo espectador seducido por el teatro de objetos, la danza contemporánea o el teatro físico.


En suma de todo, ¿por qué motivos no podemos perdernos este nuevo Festival de Otoño?

Porque durante tres semanas podremos disfrutar de propuestas emocionantes, insólitas, convocantes, sorprendentes, llegadas de lugares muy distintos y con una riqueza asombrosa de lenguajes y poéticas. Deseamos que el público diga “¡esto solo se puede ver en nuestro Festival de Otoño!”. Toda la info en www.madrid.org/fo

  • Entrevista a Belén Rueda por Salomé - Festival de Mérida en Madrid
  • Entrevista a Silvia Marsó por La importancia de llamarse Ernesto
  • Entrevista a Malena Alterio y David Lorente por Los amigos de ellos dos
  • Entrevista a Claudio Tolcachir por Las guerras de nuestros antepasados
  • Entrevista a Israel Galván y Natalia Menéndez por Dream
  • Entrevista a Javier Crespo Lorenzo por 9 Festival Visibles Arte Inclusivo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Deje que el viento hable
  • Entrevista a Nuria Castejón por La verbena de la Paloma
  • Entrevista a Inma Nieto y Elisabet Gelabert por Lady Anne
  • Entrevista a Juan Ceacero por Ficciones
  • Entrevista a Emiliano Suárez por Ópera Garage
  • Entrevista a Dan Jemmett por Los gatos mueren como las personas
  • Entrevista a José Antonio Feito por Mil campanas, un musical para recordar
  • Entrevista a Álvaro Tato y Yayo Cáceres por Vive Molière
  • Entrevista a Lara Díez Quintanilla por Las olvidadas
  • Entrevista a Iván Macías por El tiempo entre costuras, el musical
Lady Anne lat
CDN Primera sangre lat
Banner Catartica Lat nuevo
Laponia 2ªtemp lat
El barrio lat
Tacones papá lat
Azarte lat
Mirador lat
Galicia Escena Pro lat
Por la calle de la zarzuela lat
Mil campanas lat
Camino largo lat
Cádiz en danza lat
Fernán Gómez 249 lat
Importancia lat
Esadcyl 15-4 a 15-5 lat
El Ejido lat
Buscas pareja lat 15-4 a 15-5
Pagagnini lat
Banner Candela rectangulo
Canciones bobas lat
Gatopardo lat
Vive Molière lat
Visibles lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.