Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Roberto Pascual - 36ª MIT RIBADAVIA 2020

Publicado el 09 de Julio de 2020

Entrevista a Roberto Pascual - 36ª MIT RIBADAVIA 2020

Obra: Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia

 

Ribadavia es un orgullo de diálogo para el conjunto del teatro gallego

 

 

 ¡Sólo quedan 8 días! El gran festival gallego de teatro tiene todo listo para dar luz verde a esta cita imprescindible. Charlamos con su director para zambullirnos, muy a fondo, en todas las claves de de esta 36ª MIT Ribadavia.
 

¿Cómo se viven los días previos a la inauguración de un festival? 

En realidad son los mejores días, porque todo está organizado y con un ambiente muy bueno por todo el pueblo. Quizás los nervios vienen por los vuelos, las llegadas de todos los equipos (este año con especial atención a la movilidad y a los imprevistos que puedan suceder con motivo de la pandemia) y también el tiempo, que no suele jugarnos malas pasadas pero a veces amenaza la realización de las actividades, pues son todas en el exterior.

 

¿Cómo consigue una pequeña localidad de Ourense convertirse en capital del teatro?

Alimentando el mito con innovación y conexión constante con el presente. Ribadavia ha sido un referente en el teatro independiente y ahora como festival internacional nos brinda una serie de oportunidades para las que conviene estar a la altura, pues no solo con grandes fastos o fuegos momentáneos se consolida un referente cultural. Conscientes de la enorme profesionalidad y de lo competitiva que es la sociedad actual, hemos optado por solidificar un legado de trabajo y esfuerzo hacia el orgullo y la conexión con la vanguardia escénica internacional. Ribadavia como puente de ida y vuelva, un orgullo de diálogo para el conjunto del teatro gallego.

 

Lleva más de una década al frente de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (si no me equivoco es su undécimo año), ¿ha sido esta la más difícil? ¿Cómo ha afectado a esta cita la crisis del COVID-19?

Probablemente esta está siendo la más compleja. Renunciar a la parte internacional no significa un problema, sino una oportunidad para reforzar o ayudar en todo lo que ha afectado la pandemia a las artes a nivel interno. Luego está el trabajo en común para reconectar con el público, inyectarle confianza y ánimo y seguir caminando juntos hacia un teatro mejor. Ojalá que estos cambios traigan las reformas que nuestro sistema teatral necesita y por las que hemos luchado tanto estos años en el ejercicio profesional de la Dirección artística y otros ámbitos, en donde se valore más lo cualitativo, la estabilidad y la sostenibilidad de la diversidad creativa.

 

Antes de hablar de teatro, que es lo que nos gusta, vamos a algo más prosaico, pero que puede preocupar a los espectadores. ¿Qué protocolos, qué medidas sanitarias excepcionales se están llevando a cabo para garantizar la seguridad del público? Hemos optado por el uso de mascarillas obligatorio en todos los espacios de exhibición, aun siendo todos al aire libre (como medida excepcional también este año). También hemos realizado una inversión importante en cojines impermeables para las gradas del Castillo y que así puedan ser desinfectados entre cada función. Contaremos con más personal voluntario para la organización de las entradas y salidas del público y en los espectáculos de calle los asientos serán preasignados mediante invitación que se deberá recoger en la sede del festival, en la Plaza Mayor. A eso se suman geles, refuerzo de limpieza, etc.

 

Cuéntenos, ¿cómo ha encarado esta 36ª edición? ¿Qué la caracteriza, cuáles son los cimientos en los que se asienta, los objetivos?

El principal, centrar el apoyo y el núcleo del programa en los creadores y creadoras contemporáneos: Santiago Cortegoso, Gemma Brió, Agnès Mateus, Quim Tarrida, Pablo Remón, Noemi Rodríguez y Andrea Jiménez (Teatro en Vilo), María Torres y Gonçalo Guerreiro (Elefante Elegante), Laida Azcona y Txalo Toloza, Kirenia Martínez, Pálido Domingo, Marta Pazos, etc.

Después, visibilizar la diversidad del teatro-danza, desde el trabajo fronterizo entre los malabares y la danza gimnástica del franco-argentino Nicanor de Elia (uno de los escasos nombres internacionales de esta edición) hasta la evocación de las nuevas masculinidades y las nuevas relaciones paterno-filiales que con humor trata Pink Unicorns de La Macana o el estímulo musical del directo de Rosa Cedrón en la pieza Leira de Nova Galega de Danza.

Finalmente, podemos decir que el tercer gran objetivo es incidir en la conexión con el público adolescente, no solo en una programación dirigida en ese sentido, sino a través de una invitación creativa a vivir el festival y la experiencia, empatizando con su universo y su deseo de hacerse oír a través de un canal que hemos llamado “Mi primera MIT”. Un concurso que combina periodismo, fotografía y arte teatral.

 

Aunque sería muy largo hablar detenidamente de cada una de las propuestas del festival (publicaremos un artículo con toda la información completa), denos unas pinceladas de lo que nos han preparado, de qué vamos a poder ver y disfrutar…

En esta edición tendremos nuestras habituales coproducciones MIT, este año Melancoholemia, un espectáculo satírico en sesión golfa escrito por Antón Reixa, que también estará en escena acompañado por el cómico Pedro Brandariz y que interpreta a un paciente de una institución mental que recibe a los invitados en una sesión de “puertas abiertas”. Haremos una pequeña retrospectiva de Pablo Remón con Doña Rosita Anotada y Sueños y visiones de Rodrigo Rato, en donde podremos apreciar tanto su manejo de la ambientación costumbrista de la España actual como la recreación de la fábula a partir de la crónica real. En la línea de las versiones libres, Dreaming Juliet de Elefante elegante, una compañía coruñesa que regresa a la MIT para presentar su reciente versión musical y física de Romeo y Julieta en la que nos proponen imaginar que que el principal obstáculo a la relación amorosa no sea la oposición de sus familias sino las adversidades de las rutinas del mundo contemporáneo. También tendremos nuevo circo, con grandes referentes de este arte tan creciente en calidad en todo el territorio español, como Vol'e Temps o Xampatito Pato. Acogemos los dos espectáculos con más nominaciones en los Premios de Teatro María Casares, Fariña (la versión teatral de la novela de Nacho Carretero sobre el narcotráfico en Galicia, dirigida por Tito Asorey) y Liberto (la excelente versión gallega del texto de Gemma Brió, con la magistral dirección novel de Tamara Canosa muy bien traída a nuestro contexto). En fin, una gran variedad de géneros pero con la coherencia o el hilo conductor de la creación contemporánea y la conexión (a través de la ficción o el documento) con la realidad: el feminismo, el ecologismo, la diversidad cultural, el colonialismo o las libertades individuales.

 

En la Mostra se aprecia una clara vocación internacional y una clara vocación local, grandes nombres de la escena internacional e impulso a compañías gallegas (Voadora, Chévere o Matarile)… ¿Este maridaje es una de las claves del éxito del festival?

Son las dos grandes líneas maestras del festival. Tenemos clara cuál debe ser la función del festival en el conjunto de nuestra cultura, por un lado facilitar el encuentro en nuestro territorio de los grandes maestros o de las principales tendencias internacionales (Galicia tenía y tiene un déficit en este sentido y ahora es más habitual ver un estreno de Korsunovas, de Pippo Delbono, de Emma Dante o de Declan Donellan antes aquí que en una capital cultural del estado). Por otro lado, el posicionamiento que ha conquistado la MIT puede servir de ayuda a las compañías gallegas con más vocación de proyección exterior y en ese sentido, bien sea a través de coproducciones, alianzas o ayuda a la difusión, hacemos que espectáculos como Curva España de Chévere, Commedia de Cándido Pazó, etc., puedan tener un mayor impulso exterior.

 

El festival tiene una gran conexión con Portugal, pero también con Iberoamérica y Europa. ¿Este año se ha hecho más complicado por la situación que hemos vivido?

Sí, especialmente se ha complicado la parte latinoamericana, en concreto la idea de presentar la nueva pieza de Guillermo Calderón, de Chile (Dragón) o la nueva producción de los mexicanos Los Colochos, que tan buena recepción tuvo con Mendoza en nuestro festival. Pero ese es un horizonte que no perdemos de vista de cara a 2021 y en lo que ya estamos trabajando. Luego, la conexión con Portugal es estratégica, tanto en las colaboraciones con nuestro hermano festival de Almada, como con el FITEI de Porto, con quien nos une la historia y la idea ibérica de la cultura y los pueblos. Además, en gestión cultural, apoyo a la danza o cuidado del patrominio, podemos aprender mucho de lo que se lleva haciendo muy cerca de nosotros.

Hablamos de grandes nombres, de compañías gallegas que ya se han hecho un hueco muy importante, pero un festival también tiene que correr riesgos dando oportunidades a nombres menos conocidos, ¿verdad? ¿Se atreve a decir algún espectáculo o compañía que pueda ‘dar la campanada’ esta edición? Seguramente Hoy pueda ser mi gran noche y todo lo que esperamos ver en el prometedor camino de la compañía Teatro en Vilo, con la que esperamos hacer nuevos proyectos juntos, va a ser muy relevante. La MIT tiene un programa específico de apoyo a las nuevas creadoras y creadores, estética del riesgo y estética de la responsabilidad, ese es nuestro Programa L, a través del cual se han impulsado proyectos gallegos jóvenes e innovadores como los de A Panadaría, A Berberecheira (Iria Pinheiro, Borja Fernández, César Goldi) o de fuera de Galicia: José y sus hermanas, Lali Álvarez, Jorge Yamam Serrano, Marcos Morau, etc.

 

¿Qué balance hace Roberto Pascual de estos años que lleva como director de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia? ¿Qué se ha logrado y qué objetivos tienen para el futuro?

Creo que hemos logrado reposicionar el festival en la exigencia y el rigor de los nuevos tiempos, hacerlo verdaderamente internacional y lo más importante para mí, hemos conseguido provocar debate y pensamiento en torno a la diversidad de la creación escénica, conectándola con la sociedad y la reflexión constructiva y renovadora. Mi objetivo es dejar un camino abierto, lo menos angosto posible, para quien tenga la responsabilidad de continuar gestionando el legado y los valores que este festival ha sabido cuidar en comunidad, sin personalismos ni conformismos.

 

Julio. Planificamos nuestras vacaciones. Destino: Galicia. Háganos un plan perfecto para pasar, por ejemplo, un fin de semana en Ribadavia. Compramos entradas para un par de espectáculos ¿y qué más? 

Creo que un fin de semana en Ribadavia sabe a poco, por sobre todo este es un festival que evita las prisas. Ir al Museo del Vino y visitar las magníficas bodegas del Ribeiro, bañarse en las termas, cenar en el Papuxa y participar de los debates  que se generan en esta academia popular e histórica del arte y la sociedad que ha visto crecer la capital del teatro gallego, apreciar la riqueza monumntal de la Galicia interior (San Xes, los Monasterios de San Clodio y Melón, la judería de Ribadavia...), el pulpo á feira los domingos, los postres judíos de la Tafona de Herminia... En fin... Y las actividades paralelas de la MIT en este lugar, un paréntesis en el tiempo.

 

Y la última. Es 28 de julio. Ayer se clausuró el festival de este raro 2020. Roberto Pascual se sentiría feliz y satisfecho si… 

Satisfecho si hemos contribuido a seguir amando y respetando nuestra diversidad cultural, si hemos animado al público y dignificado lo público, si le hemos trasladado a la sociedad nuestro compromiso con la libertad, con los servicios públicos de calidad y con nuestra vocación y espíritu abierto pero independiente, ese terreno en el que se practican los derechos y los cuidados.

  • Entrevista a Belén Rueda por Salomé - Festival de Mérida en Madrid
  • Entrevista a Silvia Marsó por La importancia de llamarse Ernesto
  • Entrevista a Malena Alterio y David Lorente por Los amigos de ellos dos
  • Entrevista a Claudio Tolcachir por Las guerras de nuestros antepasados
  • Entrevista a Israel Galván y Natalia Menéndez por Dream
  • Entrevista a Javier Crespo Lorenzo por 9 Festival Visibles Arte Inclusivo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Deje que el viento hable
  • Entrevista a Nuria Castejón por La verbena de la Paloma
  • Entrevista a Inma Nieto y Elisabet Gelabert por Lady Anne
  • Entrevista a Juan Ceacero por Ficciones
  • Entrevista a Emiliano Suárez por Ópera Garage
  • Entrevista a Dan Jemmett por Los gatos mueren como las personas
  • Entrevista a José Antonio Feito por Mil campanas, un musical para recordar
  • Entrevista a Álvaro Tato y Yayo Cáceres por Vive Molière
  • Entrevista a Lara Díez Quintanilla por Las olvidadas
  • Entrevista a Iván Macías por El tiempo entre costuras, el musical
Galicia Escena Pro lat
El Ejido lat
Esadcyl 15-4 a 15-5 lat
Cádiz en danza lat
El barrio lat
Banner Candela rectangulo
Tacones papá lat
Mirador lat
Banner Catartica Lat nuevo
Vive Molière lat
CDN Los guapos lat
Banner Lat TENORIO TEATRO REAL
Pagagnini lat
Azarte lat
Fernán Gómez 249 lat
Buscas pareja lat 15-4 a 15-5
Por la calle de la zarzuela lat
Mil campanas lat
Umore lat
Lady Anne lat
Banner Lat Sounds
Gatopardo lat
Importancia lat
Visibles lat
Laponia 2ªtemp lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.