Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Cristina Rota, María Botto y Nur Levi por Van pasando mujeres

Publicado el 29 de Abril de 2021

Entrevista a Cristina Rota, María Botto y Nur Levi por Van pasando mujeres

Obra: Van pasando mujeres - Sala Mirador

 “La poesía planta semillas en sitios recónditos del alma”, CRISTINA

“Espero que cada espectador se lleve aquellos poemas que le lleguen al corazón”, MARÍA

“Alfonsina debería recordarnos cuán necesario es reivindicar la igualdad en derechos’, NUR

 A La Mirador le gusta llenarse de versos. Por eso acoge la segunda parte del Ciclo de poesía y música que se inició el año pasado con el homenaje a Walt Whitman. Es el turno ahora de Alfonsina Storni, una de las voces esenciales de la poesía sudamericana. La traen a la vida María Botto, Nur Levi y Cristina Rota mientras sus poemas se envuelven y entrelazan con la música de Alejandro Pelayo. Por V. R.  

Decía Lorca que la poesía quiere amantes, no adeptos. ¿Los hay aún?

Cristina: La única manera de seguir amando la poesía es conocerla. Esa es nuestra función, darla a conocer para que continúe sacudiendo nuestra alma y nuestra conciencia ética y humana. La poesía nos otorga la plenitud que se siente escuchando una palabra llena de significado dirigida a otros y otras.


¿Por qué Alfonsina Storni?

Cristina: Porque fue referente de una época y luchó sin cuartel por una transformación colectiva y contra lo que consideraba una perversión social: sometedores y sometidos. Su obra poética despliega una palabra misteriosa, sensual que atraviesa nuestros sentidos.


¿A qué Alfonsina vamos a descubrir?

María: A lo largo de la lectura recorremos algunos de los poemas más significativos de su vida. Espero que cada espectador se lleve consigo aquellos que le lleguen al corazón.


¿Qué caracteriza su poesía?

Nur: Es una voz fundadora y reivindicativa y quizá por eso se acerca a los clásicos. Es desacatadora y conquistadora ocupando un lugar preponderante en la vanguardia poética argentina.


¿Cómo se arma este homenaje?

Cristina: Palabra y música se entrelazan en una danza inseparable y eterna donde la imagen y la luz lo bañan todo. Ella fue voz de la poesía feminista.


El año pasado nos decía que el primer poema que recuerda que le caló hasta los huesos fue “El clamor”, de Alfonsina Storni, pero no nos contó por qué, ¿qué sintió?

María: Alfonsina plantea en un (aparente) sencillo poema toda la complejidad del patriarcado.  


¿Qué tiene que decirnos a las mujeres de hoy?

María: Que queda mucho por lo que luchar.

Nur: Considero que debería recordarnos a todos y todas, no solo a las mujeres, cuán necesario es reivindicar la igualdad en derechos y ocupar el lugar que nos corresponde en todos los ámbitos.


La poesía mejor acompañada de música...

Nur: La música tiene la enorme capacidad de transportarnos y emocionarnos. Por ello nos parecía indispensable que la poesía estuviera acompañada de música y tenemos la suerte de que sea Alejandro Pelayo quien la componga.


Para Juan Ramón Jiménez el poeta es un clarividente. ¿A ver qué nos puede ayudar la poesía en este 2021?

Cristina: La poesía tiene el don de lo perpetuo, planta semillas en sitios recónditos del alma. Los poetas, e incluyo a los dramaturgos, nos revelan lo profundo, lo latente, lo escondido en nuestras conciencias.

María: La poesía nos abre al mundo simbólico, el poder de la imaginación tan falto en este momento.

Nur: La poesía nos ayuda a acercarnos a la palabra desde un lugar emocional, sensorial, dejando el mundo racional en un segundo plano.


Para terminar, ¿nos regalan su verso favorito de Alfonsina Storni?

Cristina: “Dime la palabra, la palabra divina / que encuentre en mis oídos dulcísimo acomodo”. Me conmueve por la imperiosa necesidad de Alfonsina de que el otro/otra le entreguen su palabra.

María: “¿Vale la pena acaso?... ¿Vale acaso la pena soportar esta vida cortísima y cruel para llevar el alma recubierta de hiel y no sentirla nunca inmensamente buena?”.

Nur: “Seguiré mi camino lentamente. / Mi mirada a los ojos mirará, / irá muy hondo la mirada mía, / y alguien en el montón, comprenderá”.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Ariadna Gil por Hay alguien en el bosque
  • Entrevista a Toni Acosta, Omar Ayuso y Juan Carlos Rubio por El sonido oculto
  • Entrevista a Pedro Casablanc por Don Ramón María del Valle Inclán
  • Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia
  • Entrevista a Manuela Velasco por La violación de Lucrecia
  • Entrevista a Blanca Oteyza por Cámara lenta
  • Entrevista a Rafael Álvarez, El Brujo por El viaje del monstruo fiero
  • Entrevista a Íñigo Guardamino por Amarte es un trabajo sucio pero alguien tiene que hacerlo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Borrachos
  • Entrevista a Blanca Li por Canal Connect
  • Entrevista a Entrevista a Gonzalo Ramos, Aníbal Soto y Laura Ledesma por La saga
  • Entrevista a Los Bárbaros por Obra infinita
  • Entrevista a Pepe Viyuela y Natalia Menéndez por Uz: el pueblo
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Juana la loca
  • Entrevista a Dani Rosado por Malinche, el musical
  • Entrevista a Álvaro Lavín por Mefisto for ever
Amarte lat
Mirador lat
Fernán Gómez 236 lat
A muerte lat
Payaso lat
La Caja Lista 236 lat
Abadía bosque lat
Don Ramón lat
Violación Lucrecia lat
Encanto lat
Plot Point Sabina 236 lat
Institut Français lat
cosa de hombres lat
Sgae autoria lat
La cena de los idiotas lat
Borrachos lat
Soledad lat
Monica Tello lat
CDN obra infinita lat
Mayko concerts lat
Festival Artes Escénicas 236 lat
Festival Burgos NY lat
Sombreros olvidados lat
Hoy no estrenamos lat
Doble o nada lat
Abadia Santa Eugenia lat
El sonido oculto lat
Gatopardo Café lat
Jardines lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.