Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Manuela Rodríguez por Españolas, Franco ha muerto

Publicado el 30 de Enero de 2020

Entrevista a Manuela Rodríguez por Españolas, Franco ha muerto

Obra: Españolas, Franco ha muerto

 Parece que hemos conseguido mucho porque en realidad se partía de nada

 “Nuestra es la historia silenciada”, “La impunidad de los que permanecieron sigue robando nuestro tiempo”, “Se pide paciencia, era el tiempo de la democracia, no del feminismo”... Son solo algunos de los fragmentos que podremos escuchar en este espectáculo. Fragmentos que las propias actrices salvarían para que no los olvidemos. Fragmentos que hablan de las mujeres a las que robaron el nombre, de las mujeres a las que pidieron paciencia en la Transición y, por ende, de todas nosotras hoy, en este 2020. 45 años después del “Españoles, Franco ha muerto”, este texto escrito en femenino a cuatro manos por Jessica Belda y Ruth Sánchez llega al Teatro Español con Verónica Forqué a los mandos. La propia Belda, junto a Manuela Rodríguez y Natalie Pinot –que se alternará en escena con Roser Pujol– nos hablan de esta tragicomedia que sigue contando la historia política de las mujeres tras 40 años de franquismo.  Por VANESSA RAMIRO  Fotos JAVIER NAVAL 

20 de noviembre de 1975. Carlos Arias Navarro pronuncia aquello de “Españoles, Franco ha muerto”. ¿Qué cambia para las mujeres esa frase? ¿Cuáles eran las esperanzas?

Supuso un gran aliciente que permitía abrir un camino a las políticas de igualdad y género. Era celebrar la primera chispa que podía suponer vivir en un país más libre dónde se respetara la lucha por los derechos sociales y la igualdad, sin brechas, sin corruptelas ni clientelismos, sin violaciones ni abusos ni sectarismos, sin violencia machista. Un país dónde fuésemos consideradas ciudadanas de pleno derecho y capacidad para decidir sobre nuestros cuerpos y deseos.


Franco ha muerto, pero el patriarcado, el machismo siguen vivos. ¿Qué retrato trazan ustedes de las mujeres de hoy? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre aquel momento histórico y el que nos ha tocado vivir a nosotras?

Del franquismo heredaron muchos y no solo las ideas. La lucha contra el franquismo, el fascismo y la explotación continúa hoy. La democracia no fue suficiente porque lo político y las libertades democráticas eran cuestiones que sólo a ellos pertenecían resolver. Se votó en contra de la amnistía para las mujeres presas por adulterio, prostitución, anticoncepción y también se perdió el aborto libre y gratuito.

Volver a estructurar un marco legal que nos regule a todos y todas en igualdad es la tarea política pendiente de matrícula de honor.


“Paciencia, nos dijeron, es el tiempo de la democracia, no del feminismo”. Ya han pasado más de 40 años. ¿Ha cumplido España sus promesas de igualdad?

No es suficiente. Parece que conseguimos mucho porque en realidad se partía de nada. Sigue la brecha salarial y la lucha por la independencia económica de las mujeres.


Hablamos de todo esto porque a finales de febrero estrena como coautora y actriz “Españolas, Franco ha muerto”. Cuéntennos algo de este espectáculo, ¿cómo lo definirían y de qué habla, a qué nos enfrenta?

Nos enfrenta a la toma de conciencia, a no poder mirar hacia otro lado al menos en el tiempo que dure la representación. Es un montaje rico, con condimento y de fácil digestión. Muestra una parte de nuestra historia reciente que es de dónde venimos, y que nos resulta fundamental entender para aceptar el presente y seguir confiando en el futuro. Lo hacemos con gozo, con humor y con dolor. Pócima salvaje. Os esperamos en el teatro.


La reina Sofía, Carmen Franco y las hermanas Koplowitz son contrapuestas al anonimato y la colectividad del asociacionismo feminista y a muchas mujeres fundamentales en el avance de nuestros derechos que no son suficientemente recordadas. ¿Cómo de necesario es este espectáculo y qué les diría a quienes defienden que la dictadura es una cosa del pasado que no ya no tiene interés?

Que devuelvan todo lo robado y entreguen sus privilegios. O reinas todas o que no reine ninguna.


Háblennos de su personaje (o personajes). ¿Quién y cómo es?

Recoge varias voces de mujeres que participan activamente en el movimiento feminista desde 1973. Estaban en primera línea del Movimiento Democrático de Mujeres y siguen siendo referentes de las reivindicaciones feministas de hoy. Eran conscientes que igual que sucedía en otras organizaciones del movimiento obrero, las mujeres y sus reivindicaciones específicas siempre terminaban pasando a un segundo plano. Gritaban porque no se las oía. Creían firmemente en la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres y han dedicado su vida a ello. Mi personaje son muchas y muy activas.


Si solo pudieran salvar un fragmento, una frase de este texto, ¿cuál sería? ¿Con cuál se queda y por qué?

 “Todo lo que están a punto de ver y escuchar juramos que está rigurosamente documentado. Pueden pedirnos el diario de sesiones a la salida”.

Es la frase que más veces se me olvidó en la primera parte del proceso de ensayos. Ahora le hago homenaje.


¿Cómo es Verónica Forqué como directora, qué nos diría de ella y del trabajo con ella?

Verónica desprende armonía y buen rollo nada más llegar.

Es una directora tranquila, de sentidos abiertos y una gran intuición. Generosa y llena de sentido de humor y amor. Una mujer valiente, libre, luchadora y muy divertida. 

  • Entrevista a Ariadna Gil por Hay alguien en el bosque
  • Entrevista a Toni Acosta, Omar Ayuso y Juan Carlos Rubio por El sonido oculto
  • Entrevista a Pedro Casablanc por Don Ramón María del Valle Inclán
  • Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia
  • Entrevista a Manuela Velasco por La violación de Lucrecia
  • Entrevista a Blanca Oteyza por Cámara lenta
  • Entrevista a Rafael Álvarez, El Brujo por El viaje del monstruo fiero
  • Entrevista a Íñigo Guardamino por Amarte es un trabajo sucio pero alguien tiene que hacerlo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Borrachos
  • Entrevista a Blanca Li por Canal Connect
  • Entrevista a Entrevista a Gonzalo Ramos, Aníbal Soto y Laura Ledesma por La saga
  • Entrevista a Los Bárbaros por Obra infinita
  • Entrevista a Pepe Viyuela y Natalia Menéndez por Uz: el pueblo
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Juana la loca
  • Entrevista a Dani Rosado por Malinche, el musical
  • Entrevista a Álvaro Lavín por Mefisto for ever
Monica Tello lat
Violación Lucrecia lat
Borrachos lat
Amarte lat
Mayko concerts lat
CDN obra infinita lat
Hoy no estrenamos lat
cosa de hombres lat
Abadía bosque lat
Sombreros olvidados lat
Don Ramón lat
Soledad lat
Jardines lat
La Caja Lista 236 lat
Institut Français lat
Abadia Santa Eugenia lat
Doble o nada lat
Fernán Gómez 236 lat
Sgae autoria lat
Payaso lat
La cena de los idiotas lat
Gatopardo Café lat
Festival Artes Escénicas 236 lat
Encanto lat
El sonido oculto lat
Plot Point Sabina 236 lat
Festival Burgos NY lat
Mirador lat
A muerte lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.