Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Marta Etura y Jorge Bedoya por Los nocturnos

Publicado el 01 de Julio de 2022

Entrevista a Marta Etura y Jorge Bedoya por Los nocturnos

Obra: Los nocturnos - Teatro Español

 Cuando las músicas son tan poderosas nos ayudan a sanar y a elevarnos a lugares más espirituales, Marta

La primera vez que leí la obra me llegaban muchas sensaciones muy bonitas y muy duras que me hicieron llorar, Jorge

 A Marta Etura la hemos visto brillar en el teatro –“Ilusiones”, “Hamlet”, “Despertares y Celebraciones” y con compañías de danza de prestigio como 10&10 y Losdedae– y en el cine –donde ha recogido incluso un Goya por “Celda 211”–. Jorge Bedoya es actor, pianista y compositor y ha trabajado en montajes como “El mercader de Venecia”, “Ricardo III”, “Luces de Bohemia” y “Las manos”, monólogo que recoge sus piezas musicales y donde transita tanto con la palabra como con el piano. 

Imagino que estos días habrán escuchado muchas veces los “Nocturnos” de Chopin.

Jorge: He tenido la suerte de poder tocar alguno de ellos durante la carrera de piano y durante la obra. Tienen la capacidad de abstraerte y de transitar por muchísimas emociones en un espacio muy corto de tiempo.

Marta: Hay una frase que dice Aurora – George Sand que es “Su música me curaba”. Cuando las músicas son tan poderosas, cuando vienen de músicos tan poderosos nos ayudan a sanar y a elevarnos a lugares más espirituales.


¿Conocían la historia de George Sand y Frederic Chopin? ¿Qué sintieron cuando leyeron el texto de Irma Correa?

Marta: Yo la conocía, pero no en la profundidad en la que la conozco ahora. Es la historia de amor de dos personas muy interesantes que se enamoraron perdidamente en gran parte por una gran admiración mutua.

Jorge: Yo tampoco la conocía muy a fondo. La primera vez que leí la obra de Irma Correa se me cayeron las lágrimas. La primera lectura fue muy emocional, muy emotiva, me llegaban muchas sensaciones muy bonitas y muy duras que me hicieron llorar. La segunda lectura fue entenderla, analizarla de manera objetiva.


¿Qué nos contarían de “Los nocturnos”?

Marta: Es un viaje emocional a través de estos dos personajes tan interesantes. Y tiene algo muy especial, es una pieza muy contemporánea, muy poco convencional, no tiene una línea narrativa cronológica. Es una historia que está colocada en una dimensión distinta, hay momentos en los que es una dimensión real, momentos en los que es una dimensión de ensoñación y otros donde es una dimensión de lo que le hubiese gustado al personaje y no sucedió, pero ahí está y parece real.

Jorge: Es un encuentro y un desencuentro brutal entre ellos, dos pasiones enfrentadas que encajaron en un noventa y cinco por ciento y dos personas que vivieron una soledad acompañada junto al otro.


Háblennos de sus personajes...

Marta: Fue una mujer muy, muy libre para su época que amaba la cultura, la literatura, la música y estar rodeada de gente culta e interesante. Tuvo la suerte de tener un talento muy grande, que era el de escribir bien, y la inteligencia de saber que vivía en un mundo de hombres donde ella tenía que utilizar un pseudónimo para poder publicar esas novelas. Consiguió publicarlas, tener éxito y una libertad económica que las mujeres no tenían y eso le permitió ser libre.

Jorge: Para mí era muy importante humanizarlo, intentar no acotarlo en las ideas que podemos tener de él. Lo que Chopin quiere contar, o lo que querría contar yo, es esa hipersensibilidad que tiene para todo, en las relaciones, en sus obras. La enfermedad está presente, pero estaba lleno de mucha alegría, de mucha pasión y lo reflejó muy bien en sus obras.


Dirige una grande del teatro: Magüi Mira.

Marta: Es una mujer que tiene muchísima experiencia y tenía muy claro lo que quería hacer con este texto. Ella lo ha potenciado, lo ha llevado al límite, es un montaje muy interesante y muy bello.

Jorge: Yo le tengo una admiración brutal y para mí ha sido un placer, un lujo y un aprendizaje más. Sabe muy bien cómo conseguir que tú encuentres las cosas sin parecer que ella te está dirigiendo y eso para mí es una virtud.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Blanca Portillo y Carme Portaceli por La madre de Frankenstein
  • Entrevista a Ana Belén Beas y Goizalde Núñez por Desencantadas
  • Entrevista a Isabel Ordaz y Marcial Álvarez por La profesora
  • Entrevista a Jorge Usón y María Jáimez por La tuerta
  • Entrevista a Lluís Homar por La discreta enamorada
  • Entrevista a Alberto San Juan y Andrés Lima por Asesinato y adolescencia
  • Entrevista a Christiane Jatahy por Depois do silêncio (After the Silence)
  • Entrevista a Ernesto Caballero, Karina Garantiva, Ana Ruiz, Alex Gadea y Alberto Fonseca por Ortega
  • Entrevista a Ángeles Martín, Juan Grandinetti y Antonio Dechent por Hechos y faltas
  • Entrevista a Marilú Marini por El corazón del daño
  • Entrevista al equipo de programación del Teatro Infanta Isabel
  • Entrevista a Darío Regattieri, Chevi Muraday, Ignasi Vidal, Cisco Lara y Felipe Ansola por Forever Van Gogh
  • Entrevista a Fran Pati por Moder-no
  • Entrevista a Carles Sans por ¡Por fin solo!
  • Entrevista a Amanda Digón y Javier Mota por Malinche el musical
  • Entrevista a Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti por Rabia
Gran Escuela de Magia Ana Tamariz lat
Asesinato y adolescencia lat
FITEC lat
Ortega lat
FIraB lat
Imprebis lat
CNTC discreta lat
Banner Sala Mirador Lat
Tío Caracoles lat
Gracias por venir lat
Abadía 241 lat
Vivir así lat
Laponia 2ªtemp lat
TFM 241 lat
Hechos y faltas lat
El corazón del daño lat
Forever Van Gogh lat
Muerte viajante lat
mpc berto peq
Festival Vitoria lat
Escena Mobile lat
Temporada Alta lat
Fernán Gómez 241 lat
Plot Point 241 lat
Shakespeare en 97 minutos lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.