Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Pablo Remón por El tratamiento

Publicado el 31 de Mayo de 2018

Entrevista a Pablo Remón por El tratamiento

Obra: El tratamiento

 La escritura ha resurgido, pero se podría hacer mucho más para proteger al autor teatral, es un espécimen en peligro

 Pablo Remón, dramaturgo, guionista y director, tiene una sólida carrera avalada, entre otros, por dos Biznaga de Plata al mejor guion en el Festival de Málaga y una nominación al Goya por el corto “Todo un futuro juntos”. Pero para algunos es “el nuevo chico prodigio de la escena off”. En 2013 funda la compañía La_Abducción, con su segunda obra, “Muladar”, gana el Lope de Vega de Teatro y la tercera, “40 años de paz”, recibe cuatro candidaturas a los Max. Entre sus últimas pequeñas joyas, “Barbados, etcétera”, “Los Mariachis” y esta “El tratamiento” que vuelve protagonizada por Bárbara Lennie, Francesco Carril, Francisco Reyes, Ana Alonso y Emilio Tomé. 
 

“La abducción de Luis Guzmán”, “40 años de paz”, “Barbados etcétera”, “Los Mariachis” ahora en el Canal, la vuelta de “El tratamiento”. Dicen que es uno de los autores más talentosos de la actual dramaturgia española. ¿Qué opina?

Me halaga, claro. Mi camino en la escritura teatral empezó muy tarde, y por eso he sentido la necesidad de escribir mucho en unos pocos años, para recuperar el tiempo perdido y probar y experimentar.


¿Exageran los que hablan de una edad dorada de la dramaturgia española o es una realidad?

Depende de con qué se compare. Es verdad que es un momento donde la escritura ha resurgido. De todas formas, queda mucho por hacer. Dedicarse a escribir teatro sigue siendo poco menos que imposible. Se podría hacer mucho más para proteger al autor teatral, que es un espécimen en peligro, como el lince ibérico. 


¿Cuál es el sello personal de Pablo Remón? ¿Cómo ha conseguido encandilar a crítica y público?

Eso tendrán que decirlo otros. Yo intento luchar contra el sello personal, contra eso tan etéreo del "estilo". He intentado que cada una de las obras que he hecho fuera lo más diferente posible. Pero también me doy cuenta de que todas se parecen: hay temas y herramientas que emergen sin que uno los controle. A mí me parece que el estilo tiene que ser inconsciente, algo que se encuentra, y no que se busca. Sí noto que para mí es importante que las obras tengan un cierto aire de sueño: me interesa la imaginación, no el realismo.


 “Todo un futuro juntos”, “No sé decir adiós”, “Casual Day”, dos Biznagas de Plata, una nominación al Goya… ¿Cómo llega Pablo Remón al teatro?

Por una necesidad de escribir más y mejor. Una búsqueda personal de un espacio donde poder probar y experimentar sin tener que dar explicaciones a nadie.


¿Qué le ha dado el teatro que no le haya dado antes el cine?

El teatro ha sido para mí, y sigue siendo, un espacio de juego y de invención, de creatividad. No tenía más pretensión, cuando empecé, que dejarme llevar por el inconsciente y por el impulso creativo más puro.


¿Cómo de fiel es usted a su texto, a su guion, desde  la mesa a la sala de ensayo?

Cien por cien infiel. Muchas veces empiezo con el texto sin cerrar. Y busco siempre abrirlo, cambiarlo, desestructurarlo... El ensayo para mí es una manera de seguir escribiendo el texto, con otros, con los actores y con el equipo técnico.


Guionistas frustrados, directores alcoholizados, productores al borde de un ataque de nervios… Cuéntenos algo de El tratamiento, qué es, a qué nos enfrenta, de qué habla…

Está situada en el mundo del cine pero habla de cuestiones universales: ¿hasta qué punto somos lo que queríamos haber sido? ¿Hasta qué punto compensa dedicar la vida a lo que uno ama? ¿A qué dedicar el tiempo y por qué? Es una comedia que trata sobre el paso del tiempo, y sobre la capacidad de la ficción para conjurar el tiempo pasado.


Un cineasta frustrado trabaja dando clases de guion y hace mucho que solo escribe telepromociones. ¿Cuánto de autobiografía y/o verdad hay en “El tratamiento”?

La verdad y la autobiografía son dos cosas muy diferentes. Verdad espero que haya mucha. Autobiografía... el protagonista comparte conmigo varias cosas, pero digamos que responde a mi parte más neurótica y más frustrada: es un rasgo que todos tenemos (también yo), y que se exagera. Martín es un guionista frustrado que no ha conseguido hacer ninguna película. No es mi caso.


Si le pregunto por una frase o una reflexión de “El tratamiento”, ¿cuál destacaría o cuál es la primera que se le viene a la cabeza?

"Para esto empecé a escribir", piensa Martín. "Para recordar".


¿Qué queda del cine cuando se le desnuda?

James Benning.


Multitud de espacios y tiempos, una veintena de personajes y sólo cinco intérpretes. Díganos algo de sus actores…

Son maravillosos y los amo. El teatro es el arte del actor: cuando más trabajo más cuenta me doy de esto. En realidad, lo que intento es darles un campo de juego, alimentarlos para que puedan hacer lo que hacen.


Aparte del reciente estreno de “Los mariachis”, ¿tiene otros proyectos que puedan contarse?

Una adaptación cinematográfica, la de la maravillosa novela "Intemperie", de Jesús Carrasco, que hemos escrito mi hermano Daniel y yo para Morena Films. La novela es fantástica, así que es un trabajo un poco suicida. Pero lo hemos disfrutado. 

  • Entrevista a Ariadna Gil por Hay alguien en el bosque
  • Entrevista a Toni Acosta, Omar Ayuso y Juan Carlos Rubio por El sonido oculto
  • Entrevista a Pedro Casablanc por Don Ramón María del Valle Inclán
  • Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia
  • Entrevista a Manuela Velasco por La violación de Lucrecia
  • Entrevista a Blanca Oteyza por Cámara lenta
  • Entrevista a Rafael Álvarez, El Brujo por El viaje del monstruo fiero
  • Entrevista a Íñigo Guardamino por Amarte es un trabajo sucio pero alguien tiene que hacerlo
  • Entrevista a Irina Kouberskaya por Borrachos
  • Entrevista a Blanca Li por Canal Connect
  • Entrevista a Entrevista a Gonzalo Ramos, Aníbal Soto y Laura Ledesma por La saga
  • Entrevista a Los Bárbaros por Obra infinita
  • Entrevista a Pepe Viyuela y Natalia Menéndez por Uz: el pueblo
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Juana la loca
  • Entrevista a Dani Rosado por Malinche, el musical
  • Entrevista a Álvaro Lavín por Mefisto for ever
Plot Point Sabina 236 lat
Encanto lat
A muerte lat
Sgae autoria lat
Violación Lucrecia lat
Soledad lat
Monica Tello lat
Doble o nada lat
Jardines lat
Sombreros olvidados lat
Mayko concerts lat
Payaso lat
La cena de los idiotas lat
Amarte lat
Abadía bosque lat
Festival Artes Escénicas 236 lat
Abadia Santa Eugenia lat
Institut Français lat
Festival Burgos NY lat
Fernán Gómez 236 lat
Hoy no estrenamos lat
Gatopardo Café lat
La Caja Lista 236 lat
Don Ramón lat
Borrachos lat
CDN obra infinita lat
El sonido oculto lat
cosa de hombres lat
Mirador lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.