Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Roberto Álvarez y Álex Villazán por Equus

Publicado el 30 de Septiembre de 2022

Entrevista a Roberto Álvarez y Álex Villazán por Equus

Obra: Equus - Teatro Infanta Isabel

 “La obra juega con los límites de la locura y los de su tratamiento –la psiquiatría– y lo hace a través de un cuento lleno de poesía”, ROBERTO

“La obra nos enfrenta al resurgir de educaciones castrantes en pleno auge de las redes sociales y la sobreexposición”, ÁLEX

 Escrita en 1973 por Peter Shaffer y adaptada hoy a nuestros tiempos por Natalio Grueso, esta aplaudidísima joya de la dramaturgia universal corta la respiración del espectador de principio a fin gracias a su trama: un psiquiatra debe averiguar qué llevó a un joven de buena familia a cometer un espeluznante acto de una brutalidad atroz. Dirigidos por Carolina África y arropados en escena por Manuela Paso, Claudia Galán y Jorge Mayor, charlamos con Roberto Álvarez y Álex Villazán, los grandes protagonistas de este thriller psicológico y detectivesco que pone un espejo a nuestra propia esclavitud en una sociedad de consumo en la que las afecciones son tratadas por la medicina con drogas y fármacos para adormecer el deseo. Por ANA VILLA

¿Qué asuntos pone esta obra sobre la mesa y de qué forma?

Álex Villazán: “Equus” habla sobre la represión de las pasiones y los deseos más ocultos del ser humano influenciada por una educación católica y conservadora que provoca un cóctel explosivo. También pone en cuestión el lugar de la psiquiatría y el psicoanálisis aún en nuestros días.

Roberto Álvarez: La obra juega con los límites de la locura y con los límites de su tratamiento –la psiquiatría– y lo hace a través de un cuento lleno de poesía y bajo una estructura detectivesca que lo hace especialmente trepidante, que tiene al espectador expectante hasta resolver el misterio al final de la función.


¿Qué historia desarrolla esta pieza de Peter Shaffer y a qué nos enfrenta hoy, medio siglo después de su escritura?

Roberto: El texto ha sido actualizado levemente para remitir a códigos de hoy en día los desencadenantes que hacen que un muchacho ataque con un punzón a unos caballos sin por ello renunciar a los que ya se apuntan en el original. Por lo demás, los conflictos principales permanecen inalterables con el paso del tiempo. “¿Puede haber algo peor que privar a alguien de aquello que venera?” Es una frase bidireccional que en la obra es aplicable al psiquiatra y al muchacho al que trata. Psiquiatra y paciente se buscan para curarse el uno al otro.

Álex: Esta es la historia de Alan Strang, un chico que ha cometido un crimen y es tratado por un psiquiatra, Martin Dysart, quien investigará las circunstancias que rodean al joven. Hoy nos enfrenta al resurgir de educaciones castrantes en pleno auge de las redes sociales y la sobreexposición.


¿Cómo son sus roles escénicos, cuáles son sus conflictos?

Álex: Interpreto a Alan Strang, el joven que ciega a seis caballos de las caballerizas en las que él mismo trabaja. Y esta es una buena pregunta para mí porque, aunque el chico es enmarcado en un perfil muy determinado –chico inteligente que ve reprimida sus pasiones y que encuentra en los caballos un espejo en el que reflejarse–, en esta versión hemos optado por acercarlo a nuestros días y utilizar la adicción de las redes sociales y la sobreinformación, sumado a la estricta moral de sus padres y a una vaga relación con el mundo exterior. Estamos dotando a Alan de una aparente normalidad inusitada.

Roberto: Martin Dysart es un reputado psiquiatra con una vida personal desdichada que envidia la libertad y la pasión que encuentra en el muchacho al que trata. La aparición de Alan en su vida removerá todos los cimientos de su dedicación a su trabajo, a la vez que pondrá en tela de juicio los pilares de su vida personal. Dudará siempre de si librar a Alan de su locura acabará convirtiendo a este en un ciudadano ejemplar o en un fantasma –palabras textuales–. Quizás porque es en lo que él se cree haber convertido.


Aparte de Alan y Martin, ¿qué otros personajes contiene la función?

Roberto: Dora Strang, la madre de Alan. Muy religiosa, defiende a capa y espada que no siempre son los padres los culpables de lo que acaban siendo sus hijos. Frank Strang, el padre de Alan. Es un inflexible detractor de las nuevas tecnologías –internet, la televisión– y del daño que producen en la educación de su hijo pero, a la vez, es crítico con el mundo religioso de la madre de Alan. Además, está Hesther, la jueza encargada del caso. Y Jill Mason, el primer contacto de Alan con el sexo contrario. Una explosión de sensualidad que nos transporta a nuestras primeras relaciones amorosas. Aparte, hay muchos personajes, como la enfermera, los participantes en el club de intercambio, camareros, caballos…


¿Qué momento de la obra les resulta uno de los más especiales de la misma?

Álex: Cuando Alan y Diamante –el caballo– se encuentran en una simbiosis de libertad y pasión.

Roberto: El momento en el que Dysart lleva a Alan a la catarsis final. Allí encontraremos todas las respuestas al caso, a la vez que aflorará toda la poseía que Peter Shaffer quiere transmitir. El encuentro de un muchacho con el sexo contrario, la incapacidad para vivirlo con normalidad, el desenlace de la historia y la vibrante reflexión de Dysart dudando de haber hecho lo correcto.


¿Y esa frase de su texto que disfrutan cada vez que la pronuncian?

Roberto: El monólogo final me transporta a un lugar en el que tengo que esforzarme por contener la emoción, hecho que en sí mismo se ha convertido para mí en un reto. Entre otras muchas frases, cada una de ellas de gran valor, te rescato esta: “Curaré las llagas de tu cuerpo, con mis terapias borraré las cicatrices de tu cerebro y te enviaré al mundo normal, allí donde los animales están atados, atados exactamente igual que todos nosotros”.

Álex: En una de las sesiones en el hospital con Dysart: “A ti sí que te deberían encerrar, a ti y a tus trucos de mierda”. Disfruto mucho con las escenas más violentas, porque era algo que he trabajado muy poco en el teatro y ha sido un reto personal poder bucear en esa parte más oculta de mí.


¿Qué opinión les suscita el trabajo en escena de su compañero protagonista, así como su vivencia personal con él?

Álex: Roberto tiene una gran capacidad para la improvisación y un humor bastante ácido, no es un actor que se ciña literalmente al texto. Eso te mantiene siempre alerta y te abre puertas para poder jugar en cada función. Aprendo con él y me pongo a prueba todos los días. En el plano personal es un todoterreno atento con los detalles, con nosotros, muy cercano, cariñoso y entrañable.

Roberto: Hay algunos jóvenes actores que simplemente son prodigiosos, dotados de la facilidad, que lo hacen todo con gran desenvoltura. A mí solo me toca disfrutar de su compañia.


¿Qué hace de esta obra un evento imprescindible para los amantes del teatro?

Álex: Por la puesta en escena que ha conformado Carolina África y todo su equipo, que nos abre la puerta a la imaginación y no juega a la literalidad, todo se entremezcla para que el espectador vaya desgranando lo que sucede en la historia.

Roberto: “Equus” es uno de los grandes textos del teatro universal, premio Tony en 1975, además de otros muchos galardones. El reencuentro con este texto ha sido para mí un acontecimiento emocional de enorme importancia. A través de un ritmo detectivesco, te sumerge en un mundo inédito que no esperas a propósito de la mente humana, del papel de la psiquiatría, de los anhelos de libertad de todo ser humano y de lo que puede llegar a suponer castrarlos en nombre de lo que socialmente entende-mos por normalidad. El resto lo ha puesto Carolina Africa, la directora, el futuro de la escena –ya el presente está en sus manos– y Natalio Grueso, su adaptador.

  • Entrevista a Sergio Peris-Mencheta por Cielos
  • Entrevista a Ana Fernández por El sueño de la razón
  • Entrevista a Máximo Huerta por Una tienda en París
  • Entrevista a Víctor Parrado por Buenrollistas
  • Entrevista a Kiti Mánver, Cristóbal Suárez, Marta Velilla y Juan Carlos Rubio por El inconveniente
  • Entrevista a Fernando Sansegundo por El sueño de la razón
  • Entrevista a Ana Vallés por Fráxil
  • Entrevista a Les Impuxibles por Harakiri
  • Entrevista a Edgar Martín por Camerata Musicalis
  • Entrevista a Secun de la Rosa por Las piscinas de la Barceloneta
  • Entrevista a Iria Ares y Xoán Carlos Mejuto por Escándalo en Palacio
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por La Tempestad
  • Entrevista a Patricia Benedicto por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Carlos De Matteis y Javiera Guillén por Especial formación 2023
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón por Especial formación 2023
Banner español (el sueño) Lat
Cheek lat
Banner Von Lustig Lat
Clásicos Alcalá lat
Banner Lat Escándalo en el palacio
La tempestad 239 lat
Banner español (psicosis) Lat
La Caja Lista 236 lat
Piscinas lat
Europa lat
Temple - Hermanos Machado lat
Banner Festival Clasico de Caceres
TFM 239 lat
Escuela Arte Actor lat
Cielos lat
Laponia NEW lat
Almagro 239 lat
Cádiz en danza lat
Anticoach lat
Aquellas migas de pan lat
Mayko concerts lat
Fernán Gómez 239 lat
Institut Français lat
Plot Point Serrat lat
Bernarda y Poncia 238 lat
Madferia lat
Banner Germinal Lat
Los Santos inocentes lat 11jun
Bailar Berlanga lat
Inconveniente lat
Escuela Cristina Rota lat
CDN Paraíso lat
Juana la loca 239 lat
Una tienda en París lat
Camerata 238 lat
Romeo y Julieta lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.