Revista teatros

Entrevistas

volver
Ginés García Millán

Publicado el 02 de Enero de 2014

Ginés García Millán

Obra: Kathie y el hipopótamo

 Necesito el teatro, el contacto con
el público me hace crecer como actor

 Si con motivo del estreno de esta obra sentábamos en el sofá a Ana Belén, ahora hacemos lo propio con su otra mitad sobre el escenario. De sobra conocido por todos gracias a una carrera impecable –“Isabel”, “Herederos”, “Los hijos se han dormido”, “Glengarry Glen Rose” y muchos títulos más–, Ginés García Millán se mete ahora en la piel de Santiago Zavala, el metafórico hipopótamo de Kathie.

Háblenos de su personaje.

Zavala es un periodista, un escritor que es contratado por Kathie para novelar sus viajes por Asia y África. Parece algo muy sencillo pero se va convirtiendo en una relación más compleja.


 

¿Cómo es esa relación?

Les va acercando y, poco a poco, mostrando como realmente son, qué es lo que han dejado en la vida, cuáles han sido sus sueños, cuáles las trampas que ellos mismos se han puesto para seguir viviendo, para soportar la vida. Ahí aparece la imaginación, tan necesaria para soportar la realidad de la vida, el dolor o las frustraciones.  


Vargas Llosa no ha visto su obra puesta en pie por actores profesionales muchas veces. ¿Qué les ha dicho?

Él ya la ha visto varias veces y está muy contento y muy emocionado. A nosotros nos hacía ilusión poner esta obra en pie, era un reto porque apenas se ha hecho. Estamos muy contentos con el resultado.


 

También está contento el público.

La sala está llena todos los días y esto es una gran alegría, está respondiendo muy bien y nosotros estamos encantados.


¿Cuál diría que ha sido el mayor acierto de Magüi Mira?

 

Ella tenía mucho respeto a la obra de Mario, a lo que él quería contar. Creo que el secreto ha sido confiar mucho y desear mucho lo que ella quería contar, lo que la obra significa para ella. Tenía mucha ilusión y le ha puesto mucho cariño, mucho amor y hemos estado todos en una.


No podemos pasar por alto a su partenaire, Ana Belén.

Es un lujo estar con Ana. Es una actriz estupenda, nos hemos entendido muy bien.


Dice Vargas Llosa que Zavala no se consuela de no haber sido Víctor Hugo. ¿Usted tiene alguna espinita clavada?

Ésta es una profesión que nunca se termina de conocer, en la que siempre se está aprendiendo y uno cree que lo mejor está por llegar. Estoy muy feliz de vivir de esta profesión y lo que pido es seguir soñando y seguir teniendo el ánimo y la ilusión por hacer siempre cosas cada vez más interesantes y con las que pueda aprender.


¿Cómo acaba un forofo del Barça que iba para futbolista en esto?

(Risas). Era muy buen deportista y eso me llevó a salir de mi pueblo y a tener una proyección de futbolista profesional, pero mi sueño más profundo era ser actor y dedicarme a la interpretación. Decidí venir a Madrid, estudiar en la RESAD y es un regalo que me hizo la vida.


¿Y qué lugar ocupa el teatro?

Necesito el teatro, el contacto con el público me hace crecer como actor. Aunque he hecho cine y televisión, creo que la esencia es la misma, pero el teatro tiene un plus de creación, sobre todo en el proceso de ensayos, que nos enriquece mucho.


¿Cuál es ese viaje que Ginés García Millán no olvidará nunca?

La vida me regaló un viaje maravilloso. Benito Rabal me llamó para hacer una serie en Sudamérica, “Nazca”. Fue mi primer papel en televisión. Esos dos años trabajando y viajando por toda América fueron una maravilla y un regalo inmenso que guardaré siempre en mi corazón.


“Isabel”, “Frágiles”, “Los hijos se han dormido”… ¿Cuál es el secreto?

Amar profundamente lo que haces y poner todo el alma y todo el corazón en lo que estás haciendo sin pensar en lo que podías hacer y disfrutar mucho.

 

 

  • Entrevista a Blanca Portillo y Carme Portaceli por La madre de Frankenstein
  • Entrevista a Ana Belén Beas y Goizalde Núñez por Desencantadas
  • Entrevista a Isabel Ordaz y Marcial Álvarez por La profesora
  • Entrevista a Jorge Usón y María Jáimez por La tuerta
  • Entrevista a Lluís Homar por La discreta enamorada
  • Entrevista a Alberto San Juan y Andrés Lima por Asesinato y adolescencia
  • Entrevista a Christiane Jatahy por Depois do silêncio (After the Silence)
  • Entrevista a Ernesto Caballero, Karina Garantiva, Ana Ruiz, Alex Gadea y Alberto Fonseca por Ortega
  • Entrevista a Ángeles Martín, Juan Grandinetti y Antonio Dechent por Hechos y faltas
  • Entrevista a Marilú Marini por El corazón del daño
  • Entrevista al equipo de programación del Teatro Infanta Isabel
  • Entrevista a Darío Regattieri, Chevi Muraday, Ignasi Vidal, Cisco Lara y Felipe Ansola por Forever Van Gogh
  • Entrevista a Fran Pati por Moder-no
  • Entrevista a Carles Sans por ¡Por fin solo!
  • Entrevista a Amanda Digón y Javier Mota por Malinche el musical
  • Entrevista a Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti por Rabia
mpc berto peq
FITEC lat
Vivir así lat
El corazón del daño lat
Hechos y faltas lat
Abadía 241 lat
Asesinato y adolescencia lat
Festival Vitoria lat
Muerte viajante lat
Ortega lat
Tío Caracoles lat
Escena Mobile lat
Plot Point 241 lat
CNTC discreta lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Banner Sala Mirador Lat
TFM 241 lat
Gran Escuela de Magia Ana Tamariz lat
Gracias por venir lat
Temporada Alta lat
Forever Van Gogh lat
Laponia 2ªtemp lat
Fernán Gómez 241 lat
FIraB lat
Imprebis lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.